Bienvenid@s al curso 2018-2019

Este blog pretende ser una ayuda para el estudio de la asignatura de Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente de los alumnos de 2º de Bachillerato.

A lo largo del curso irán apareciendo entradas con comentarios sobre las unidades didácticas, noticias relacionadas con el medio ambiente, ejercicios de selectividad, recordatorio de fechas de exámenes, presentaciones o animaciones de distintas partes del libro, etc.

Y recuerda que: "Si se siembra la semilla con fe y se cuida con perseverancia, solo será cuestión de recoger sus frutos". (Thomas Carlyle)

jueves, 24 de febrero de 2011

La polución eleva un 5% el riesgo de infarto


Si se redujese la contaminación del aire en 30 microgramos por metro cúbico en ciudades como Madrid o Barcelona se evitarían un 5% de los infartos, según un estudio que publica The Lancet.

FUENTE El País Digital 24/02/2011

Los autores, de la Universidad de Hasselt, en Bélgica, y del Instituto Suizo de Salud Pública, en Basilea, han revisado 36 trabajos sobre los diferentes desencadenantes del infarto, publicados entre 1960 y 2010, y han concluido que estar expuestos al aire contaminado supone un riesgo mayor que otros desencadenantes, como la cocaína, el alcohol o la cafeína.

Para llegar a esta conclusión han aplicado cálculos en los que se ha tenido en cuenta no solo el riesgo individual sino también cuántas personas se encuentran en la situación de riesgo. Por ejemplo, la cocaína multiplica por 23 el riesgo de que un individuo sufra un infarto. Ahora bien, el impacto sobre la salud de una ciudad es menor, porque no todos los individuos la consumen. Es decir, que para la salud de toda su población incrementa el riesgo de infarto en menos de un 1%. Sin embargo, sí que todos los habitantes de una misma ciudad están expuestos a los contaminantes, lo que hace que, desde el punto de vista de la salud pública, su impacto sea mucho mayor (un 5%), dice Jordi Sunyer, del CREAL, que en otros estudios ha demostrado que en el área metropolitana de Barcelona la contaminación ocasiona cada año unas 3.500 muertes.

ASUNTO PRIORITARIO

Actualmente, las ciudades más limpias presentan niveles de unos 25 microgramos y las más contaminadas alrededor de los 50, explica Sunyer. En este último grupo se encuentran Madrid y Barcelona -con anticiclones se pueden alcanzar valores de incluso 140 microgramos-. "Bajar en 30 microgramos la contaminación es un objetivo poco realista, pero aunque solo se disminuyese en 10, tendríamos ya una reducción del 1,6% de los infartos", afirma Laura Pérez, del Instituto de Salud Tropical y Pública de Basilea. "Para estas ciudades, se trata de un objetivo realista". Los resultados corroboran que reducir la contaminación es un asunto de salud pública prioritario. Las partículas contaminantes finas atraviesan el alveolo pulmonar, provocan inflamación y penetran en el sistema circulatorio, explica Sunyer. Así, pueden desencadenar infartos y otros eventos cardiovasculares y alteran la coagulación de la sangre.

Autor: M. L. Ferrado

Enlaces de interés

- Blog madri+d: Salud Pública y algo más
- Blog madri+d: Envejecer en positivo
- Blog madri+d: Macromoléculas, Bioinformática y Fármacos

Noticias relacionadas

- La contaminación de Madrid aumenta las muertes por infarto
- José Miguel González Rodríguez-Moro: La contaminación reduce las defensas frente a las infecciones
- Contaminación: los tóxicos más dañinos del aire que respiramos

Los sumideros de carbono polares están en alza, según antiguos registros marinos


Científicos de Polonia, Reino Unido y Estados Unidos han analizado muestras de una criatura marina recogida durante una conocida expedición de 1901 al Polo Sur y han descubierto que los sumideros de carbono polares podrían encontrarse al alza. Según estos investigadores, los briozoos mantuvieron un crecimiento constante hasta 1990, momento en el que su crecimiento se dobló. En la revista Current Biology se han publicado sus hallazgos, que proporcionan información novedosa sobre el mecanismo de almacenamiento del dióxido de carbono (CO2) en el fondo del mar y podrían resultar de utilidad para geólogos y ecologistas que traten de prever el cambio climático.

FUENTE CORDIS: Servicio de Información en I+D Comunitario 24/02/2011

El briozoo investigado es Cellarinella nutti (C. nutti), un invertebrado que se alimenta por filtración y que tiene el aspecto de ramitas bifurcadas. C. nutti se emplea con profusión en estudios científicos por su gran abundancia en el Antártico. Una de las ventajas para evaluar C. nutti es que en su esqueleto conserva un nítido registro medioambiental macroscópico que recuerda a los anillos de crecimiento observados en los troncos de los árboles.

«Esta es una de las escasas pruebas de que recientemente la vida en la Antártida ha cambiado radicalmente», explicó el primer firmante del artículo, David Barnes, de la British Antarctic Survey. «Estas criaturas están absorbiendo más dióxido de carbono del medio ambiente y "encerrándolo" en el lecho marino.»

Los autores indican que el crecimiento acelerado de C. nutti apunta a un incremento inmediato de la producción regional del fitoplancton del que se alimentan los briozoos. El CO2 disuelto en el agua marina es importante para estas algas por cuanto posibilitan su supervivencia.

El carbono contenido en las algas es absorbido en primer lugar por C. nutti y a continuación se incorpora a su esqueleto y demás tejidos. A medida que crecen estas criaturas, algunas partes de su cuerpo se desprenden y se hunden hasta el fondo marino, donde acaban soterradas.

«De lo anterior se deduce que la cantidad de carbono que se incorpora al lecho marino está en aumento», apuntó el Dr. Barnes. «Entre tanto, en todo el mundo estamos cobrando conciencia de la necesidad de reducir el dióxido de carbono de la atmósfera.»

Lo más probable es que este cambio se deba a la disminución del ozono, que desde 2000 ha provocado un aumento de la velocidad de los vientos. El Dr. Barnes aclaró que el mayor vigor de los vientos resulta extremadamente beneficioso para el plancton, puesto que las corrientes de aire despejan de hielo el mar, favoreciendo la circulación de las aguas superficiales.

«Si estamos en lo cierto, se trata de un caso raro de animales que responden a un fenómeno global, el agujero de la capa de ozono, y a la vez afectan a otro, el efecto invernadero», comentó el Dr. Barnes.

Su investigación se sustentó en gran medida en las antiguas colecciones marinas recabadas por el capitán Robert Falcon Scott, explorador y pionero de las regiones polares que estuvo al frente de las expediciones antárticas británicas de finales del siglo XIX y principios del siglo XX. En el estudio también se emplearon especímenes conservados en museos de Nueva Zelanda, Reino Unido y Estados Unidos.

«La expedición más célebre de Scott fue la que llegó al Polo Sur, pero se le había adelantado otro equipo encabezado por el explorador noruego Roald Amundsen», recordó el Dr. Barnes. «El equipo de Scott falleció en 1912 cuando regresaba a su base para aprovisionarse de alimentos, y por ello su nombre no suele asociarse al éxito. Lo que no todos saben es que sus expediciones fueron científicas por encima de todo y que las colecciones de material e información que obtuvieron fueron impresionantes incluso para los patrones actuales.»

El estudio referido subraya la dificultad de comprender la manera en que procesos de gran envergadura como el cambio climático y el agujero de la capa de ozono afectan a nuestro planeta. Harán falta más investigaciones para esclarecer la importancia de la función desempeñada por C. nutti en el medio ambiente, pero por el momento los autores le atribuyen un papel reducido.

«No obstante, opinamos que al derretirse parte de la placa de hielo y del hielo marino por el cambio climático, y al intensificarse los vientos por la pérdida de ozono, hay motivos para confiar en que se esté produciendo el tan necesario proceso de almacenamiento de carbono en el fondo del Océano Antártico», matizó el Dr. Barnes. «Hay pocos otros lugares en el mundo en los que puedan darse cambios globales y regionales que extraigan más carbono del sistema.»

Al estudio contribuyeron científicos del Instituto de Oceanología de la Academia de las Ciencias de Polonia, el Museo de Historia Natural del Reino Unido, y el Museo Nacional de Historia Natural del Instituto Smithsonian de Washington y el Museo de Historia Natural de Virginia (ambos en los Estados Unidos).

Enlaces de interés

- Círculo de Innovación de Biotecnología madri+d
- Marketplace Tecnológico madri+d
- Blog madri+d: Ciencia centrífuga
- Blog madri+d: Ciencia Marina y otros asuntos
- Blog madri+d: Ciencia en los Polos
- Blog madri+d: Medio Ambiente y Ciencia

Noticias relacionadas

- La Fundación BBVA premia a Stern por medir el coste económico del cambio climático
- Bruselas cierra el mercado de CO2 por una serie de robos informáticos
- Contaminación: los tóxicos más dañinos del aire que respiramos

Así se produce el temblor que precede una erupción volcánica


Las erupciones volcánicas son uno de los fenómenos más impredecibles de la naturaleza. Sin embargo, casi todas ellas tienen algo en común. No importa el tipo de volcán o su localización. En la mayoría de los casos, la erupción es precedida por temblores similares que se producen minutos, días o semanas antes de que el volcán se despierte.

FUENTE El Mundo Digital 24/02/2011

Esta característica común sigue siendo un enigma para los vulcanólogos que estudian las señales que estos gigantes de la naturaleza emiten antes de una erupción explosiva. Ahora, un grupo de científicos de las universidades de Yale (EE.UU.) y British Columbia (Canadá) acaba de aportar algo de luz sobre este extraño fenómeno al explicar mediante un modelo matemático cómo se producen estos temblores.

Su investigación, publicada en la revista 'Nature', podría ayudar a predecir en el futuro fuertes erupciones y salvar vidas, ya que se podría evacuar con antelación a los habitantes de las localidades más amenazadas.

UN TEMBLOR LIGERO PERO MEDIBLE

Antes de que el volcán comience a expulsar lava y cenizas a la atmósfera, que pueden llegar a decenas de kilómetros de distancia, se produce un temblor ligero pero que los vulcanólogos son capaces de detectar y medir. Este temblor es una de las principales señales que alertan de que la erupción puede ser inminente.

Los científicos han calculado que los temblores que se producen en casi todos los volcanes (minutos o semanas antes de la erupción) se mantienen en una banda de frecuencias estrecha, que oscila entre los 0,5 Hertzios y los 2 Hz. Justo antes de la erupción y durante ésta, la frecuencia llega a su pico más alto, en un rango que va de los 0,5 Hz. a los 7 Hz.

David Bercovici, profesor de Geología y Geofísica de la Universidad de Yale y coautor de este estudio, señala que la sacudida sigue siendo un misterio, sobre todo porque su frecuencia es muy parecida en todas las erupciones explosivas, "tanto si se producen en Alaska, en el Caribe, Nueva Zelanda o Centroamérica". "El hecho de que sea tan universal resulta muy extraño ya que los volcanes son muy diferentes, tanto en su tamaño como en su comportamiento. Es como si cinco instrumentos de viento distintos emitieran la misma música", compara el investigador.

DIFERENCIAS ENTRE VOLCANES

Y es que cada volcán se diferencia de los otros en su estructura, la composición de su magma o su contenido de gas. El modelo matemático descrito en 'Nature' sugiere que la similitud de los temblores puede ser explicada por lo que los investigadores denominan 'magma wagging' (algo así como el 'meneo del magma'). Es decir, la vibración que se produce cuando el magma que sube entra en contacto con el gas que lo rodea. Los factores que controlan esta vibración apenas varían entre volcanes, lo que explicaría, según este estudio, por qué un temblor similar se da en casi todos ellos.

Los investigadores añaden que, debido a que las erupciones explosivas son uno de los fenómenos más destructivos y espectaculares de la naturaleza, el temblor inicial se convierte tanto en una señal de alarma como en una pista vital para averiguar qué va a ocurrir en el "vientre de la bestia". Su modelo matemático, aseguran, aporta un nuevo marco para comprender la física de los temblores y poder ayudar a predecir erupciones destructivas.

Autor: Teresa Guerrero

Enlaces de interés

- Blog madri+d: Medio Ambiente y Ciencia
- Blog madri+d: Un Universo invisible bajo nuestros pies
- Blog madri+d: Conservación y Restauración de la Biodiversidad

Noticias relacionadas

- Proponen provocar erupciones volcánicas para bloquear el Sol
- Predecir el terremoto no, prevenirlo sí
- Geólogos calculan dónde habrá una erupción volcánica
- La cuenta atrás de una erupción volcánica

lunes, 21 de febrero de 2011

mi+dtv: Tres noticias en tres minutos


Esta semana mi+dtv hablará sobre priones que se transmiten en espray; células madre no tan perfectas como se pensaba y la posibilidad de obtener combustible de los residuos plásticos...

FUENTE madri+d 21/02/2011

Priones volátiles
Los priones son, literalmente, proteínas infecciosas capaces de "contagiar" con una configuración patógena a otras proteínas de los cerebros de mamíferos causando enfermedad...

Células no tan madre...
El investigador japonés Shinya Yamanaka, de la Universidad de Kyoto, desarrolló hace unos años las prometedoras células iPS -células madre pluripotentes inducidas-. Un estudio reciente muestra posibles fallos en el proceso de reprogramación...

Combustible "plastificado"
La gestión de los residuos plásticos supone hoy en día un importante problema medioambiental. Sólo en Europa Occidental se generan anualmente 24 millones de toneladas de residuos plásticos...

Información completa en mi+dtv

Enlaces de interés

- Mediateca mi+d: mi+dtv


La ONU creará este año un IPCC de la biodiversidad


La creación de un comité asesor sobre biodiversidad en el marco de la ONU al estilo del famoso IPCC de cambio climático, ganador de un premio Nobel, está muy avanzada. Este comité se encargaría de estudiar las causas y las consecuencias de los cambios provocados por la acción humana en los ecosistemas y ofrecer consejos prácticos, basados en la ciencia, de las opciones políticas existentes para manejar el cambio global en la biodiversidad.

FUENTE El País Digital 21/02/2011

Esta semana se discutirá en el consejo del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, en Nairobi, la creación de esta Plataforma Intergubernamental de Servicios de Biodiversidad y Ecosistemas (IPBES). De cara a ella, algunos prestigiosos científicos han lanzado sus ideas sobre cuál debería ser su función.

La previsión del cambio medioambiental basada en diversos escenarios futuros imaginados, al estilo del IPCC, no basta, aseguran estos científicos en la revista Science. "Los escenarios hipotéticos no tienen relación con las opciones reales a las que se enfrentan los responsables políticos hoy", arguye uno de ellos, Charles Perrings, de la Universidad de Arizona. "Las discusiones entre los que toman las decisiones y los científicos deberían empezar con la pregunta ¿Qué es lo que quieren los Gobiernos y qué opciones tienen? Conocer las consecuencias previsibles de opciones políticas alternativas es crucial para elegir la mejor estrategia".

Así que lo ideal es una mejor integración de los diferentes elementos de la relación entre la ciencia y la política: la investigación, la vigilancia, la evaluación y la toma de decisiones.

Los Gobiernos de todo el mundo decidieron el pasado mes de junio en la ciudad surcoreana de Buscan la creación de IPBES, con el objetivo de crear una única voz científica sobre la biodiversidad y los ecosistemas y proporcionar a los políticos en todos los niveles la información que necesitan para tomar decisiones sobre el uso sostenible de los recursos.

"Puede no resultar obvio, pero la biodiversidad sustenta donde vive la gente, lo que hacen, qué pueden cultivar, su seguridad y los virus y las bacterias a las que están expuestos", dice Perrings. "Las decisiones que se tomen hoy que cambien la biosfera tendrán mucho efecto en el bienestar de la humanidad. Deben de estar bien sustentadas en la ciencia".

Un estudio económico reciente estimó, por ejemplo, que una hectárea de arrecife de coral proporciona anualmente servicios a los seres humanos valorados en 95.630 euros, y en algunos casos esta cifra aumenta hasta 0,88 millones. A escala mundial, los servicios de los arrecifes, muy amenazados, se han estimado en 126.500 millones. Y en Vietnam la plantación de manglares en la costa costó 0,8 millones pero supuso un ahorro de 5,4 millones anualmente en el mantenimiento de diques, informa Diversitas.

Autor: M. R. E

Enlaces de interés

- Blog madri+d: Conservación y Restauración de la Biodiversidad
- Blog madri+d: Renovables y Medio ambiente
- Blog madri+d: Energía y Sostenibilidad

Noticias relacionadas

- La ONU busca detener la pérdida de biodiversidad en 2020
- Luchar contra la desertificación, objetivo de la ONU para la próxima década
- Christiana Figueres: Cancún fue un paso muy pequeño para el planeta

Contaminación: los tóxicos más dañinos del aire que respiramos


Corrupto, artificial, insano... cientos de calificativos pueden encontrarse para describir el aire que respira el ser humano del siglo XXI. La industria, los coches, las calefacciones... arrojan al exterior sustancias de poco a poco minan la salud de la sociedad. Más allá de las concentraciones puntuales de exagerados niveles de contaminación, como ocurría en Madrid y Barcelona, la polución convive con el hombre desde hace casi dos siglos con la llegada de la revolución industrial. «Una de las funciones fisiológicas básicas para la vida es respirar.

FUENTE La Razón digit@l 21/02/2011

Las personas respiramos una media de 15-20 m3 de aire al día. Si éste se encuentra contaminado, inevitablemente incorporaremos a nuestro organismo esas sustancias nocivas», apunta José María Ordóñez, presidente de la Sociedad Española de Salud Ambiental (SESA).

Estos avances del hombre moderno parecen contrarios a su propia naturaleza. ¿Quién no ha tragado alguna vez el espeso humo de un autobús al arrancar? o ¿Ha cambiado la circulación del aire dentro del propio coche porque hasta ahí llega el desagradable olor que se mastica del atasco en que anda inmerso? Terribles situaciones si uno se para a pensar lo que ocurre dentro de su cuerpo al aspirar ese humo o «smog», como denominan algunos expertos a las boinas que cubren el cielo de las grandes ciudades. «La comunidad científica no tiene dudas respecto a los efectos perjudiciales de la contaminación sobre la salud respiratoria y coinciden en la necesidad de reducir la contaminación urbana», explica Cristina Martínez, coordinadora del área de medio ambiente de Separ. Sin embargo, mientras sus efectos dramáticos han sido demostrados en numerosos estudios, la salud del hombre se sacrifica en pro de su evolución ¿natural?

La «corrupción» del aire afecta de forma diferente, pero nadie queda libre de su ataque. La edad importa: los niños, adolescentes y los mayores de 65 años son más sensibles. Y las personas con asma, EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica), enfermedades cardiacas y arteriosclerosis también son más vulnerables a los efectos de la contaminación.

Asimismo, las personas con buena salud o que realizan ejercicio físico al aire libre también son vulnerables a los efectos adversos, mientras haya concentraciones elevadas en el aire que respiran. En verano, cuando los niveles de contaminación del aire son mayores en días cálidos y soleados (en los que se genera ozono a partir de otros contaminantes primarios), se puede reducir la exposición si no se realizan actividades dinámicas al aire libre o por la mañana, cuando la polución es menor.

Cada uno de los componentes de la polución hace diana en un órgano, que de forma progresiva pierde funcionalidad. Sistema respiratorio y cardiovascular son los más vulnerables. «En el caso de los ingresos hospitalarios los riesgos se sitúan hasta en un tres por ciento de la sociedad, sobre todo en pacientes con enfermedades como asma y EPOC, además de patologías isquémicas y cardíacas», manifiesta Ordóñez.

Pero, ¿qué armas tiene su enemigo el aire para acabar con él? «Los principales contaminantes atmosféricos son los óxidos de azufre (SO2), óxidos de nitrógeno (NO y NO2), óxidos de carbono (CO y CO2), materia particulada, hidrocarburos (también denominados compuestos orgánicos volátiles) y sustancias oxidantes (ozono y nitrato de peroxiacetilo). Antiguamente se consideraba también el plomo, pero desde que a partir de 2002 se prohibió en la UE la comercialización de gasolina súper con plomo como aditivo, ya no se contempla como contaminante», explica Antonio Hernández Jerez, catedrático de Toxicología de la Universidad de Granada y vocal de la Asociación Española de Toxicología.

CONSECUENCIAS GRAVES

Todo ello cuesta al año más de 15.000 muertes prematuras, la mayoría evitables. Un ejemplo que pone la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ) es que reducir los niveles de PM 2,5 a 20 p/m3 en Barcelona, Madrid, Bilbao, Sevilla y Valencia se salvarían casi 12.000 vidas.

Pese a que en otros países (típicos en el continente asiático, como Vietnam, China o Japón) el único escudo que tiene el hombre es una mascarilla para evitar la entrada del enemigo al organismo. Sin embrago, desde Separ, Pilar de Lucas, subraya que «la mayoría de las mismas no tiene ninguna acción protectora porque no filtran las sustancias más finas». Con lo que sólo el cobijo en una zona verde próximo a su hogar es el lugar donde más a salvo se puede encontrar uno.

No obstante, mientras el hombre no cambie el modo en que llegan sus progresos, mediante medios más naturales y menos contaminantes, sólo queda observar y atajar el problema de salud cuando lleguen los primeros síntomas. Así lo resume Hernández Jerez: «Estos efectos tóxicos agudos derivan fundamentalmente del carácter irritante y oxidante de las sustancias atmosféricos, dando lugar a dolores de cabeza, irritación de los ojos y de las vías respiratorias (que favorece la aparición de rinitis y bronquitis), inflamación pulmonar e incluso infecciones pulmonares graves, que pueden conducir a la muerte. Además, disminuyen las defensas antioxidantes de las vías aéreas, lo cual puede acelerar o agravar alguno de los efectos anteriores».

Los efectos crónicos de los contaminantes atmosféricos sobre la salud interesan sobre todo al aparato respiratorio y cardiovascular. A nivel respiratorio aumentan los síntomas respiratorios y disminuye la función pulmonar. Así se favorece la aparición de crisis asmáticas, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (muy relacionada con la contaminación atmosférica de origen industrial, a base de SO2) y cáncer broncopulmonar, debido a la presencia de contaminantes reconocidos como carcinógenos como es el caso de los hidrocarburos aromáticos policíclicos, existentes también en el humo del tabaco. En estos últimos casos, las consecuencias son más severas en personas fumadoras ya que el daño morfológico y funcional que produce el tabaco sobre las vías aéreas se combina y potencia al producido por la contaminación atmosférica».

«La exposición a unas 50 ppm de óxido nitroso durante una o dos horas produce unos síntomas muy leves en ojos y vías respiratorias altas, pero al cabo de seis a 24, se desarrolla un severo edema pulmonar con infiltrados pulmonares bilaterales e insuficiencia respiratoria potencialmente mortal», subraya María José González Muñoz, del Departamento de Nutrición, Bromatología y Toxicología de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Alcalá de Henares, en Madrid. Por otro lado, hay que considerar el caso de los niños, cuyos pulmones se desarrollan de forma constante durante la infancia y alcanzan la máxima funcionalidad hacia los 20-25 años. «La inhalación de aire contaminado interfiere con el crecimiento pulmonar durante la infancia, originando una función basal más baja que persistiría durante el resto de la vida limitándole su capacidad», apunta el catedrático de Toxicología.

A nivel cardiovascular, el principal responsable de toxicidad es la materia particulada (MP). A diferencia de los otros gases, es sólida y hay varios tipos según su diámetro en micras (millonésimas de metro). «Así puede ser MP10, MP2.5 y MP0.1. La MP10 está constituida sobre todo por polvo ambiental (en nuestro caso, procedente generalmente del desierto africano del Sahara) y debido a su tamaño quedan retenidas en vías respiratorias altas, siendo sus efectos menos perniciosos. Más peligrosas son las otras dos, las partículas finas (MP2.5) y las ultrafinas (MP0.1), todas ellas de origen antropogénico (por quemar combustibles fósiles), ya que son capaces de transportar compuestos tóxicos y cancerígenos, principalmente metales pesados e hidrocarburos aromáticos policíclicos», detalla Hernández Jerez.

Debido a su pequeño tamaño se inhalan hasta las partes más profundas de los pulmones llegando a depositarse incluso en los alveolos, que constituyen la parte más noble de los mismos ya que en ellos se produce el intercambio gaseoso con la sangre. Los principales efectos tóxicos de esta materia particulada a largo plazo es que aumentan el riesgo de enfermedades cardiovasculares, dando lugar también a mortalidad prematura.

DIAGNÓSTICO NOVEDOSO

Sara Adar, del Departamento de Epidemiología de la Universidad de Michigan realizó hace unos meses un interesante estudio sobre cómo a través de una fotografía de la retina podía observarse el daño de la polución en las arterias.

El trabajo, publicado en «PLoS Medicine», sostiene que las fotografías digitales de la retina mostraron que las personas sanas con una elevada exposición a la contaminación del aire muestra un estrechamiento de los vasos sanguíneos que es más fácilmente apreciable en las arteriolas retinianas. «Aquellas personas expuestas crónicamente a la contaminación tenían arterias más viejas, sumaban hasta siete años de su edad», explica Adar. De este modo, aún practicable sólo en un laboratorio, se podría conocer el daño de la polución.

Autor: Pilar Pérez

Enlaces de interés

- Blog madri+d: Salud Pública y algo más
- Blog madri+d: Bio (Ciencia+Tecnología)
- Blog madri+d: Medio Ambiente y Ciencia
- Blog madri+d: Ciencia centrífuga
- Blog madri+d: Renovables y Medio Ambiente
- Blog madri+d: Sostenibilidad y Responsabilidad Social

Noticias relacionadas

- La contaminación de Madrid aumenta las muertes por infarto
- La nube de contaminación agrava el peor momento para los alérgicos

viernes, 18 de febrero de 2011

España, Holanda e Italia lideran una nueva infraestructura europea de estudios ambientales


Una nueva infraestructura europea de investigación medioambiental empieza a ponerse en marcha gracias al acuerdo de instituciones de cinco países liderados por España, Holanda e Italia, que se reparten las principales instalaciones. Es el LifeWatch, dedicado a la biodiversidad y los ecosistemas.

FUENTE El País Digital 18/02/2011

La sede oficial de la infraestructura, así como el centro informático, estará en Sevilla; Holanda se queda con el "centro de investigación e innovación de tecnologías de la información orientado al laboratorio virtual y el laboratorio de la innovación", según la web oficial del programa; Italia tendrá el centro de servicios y apoyo a los usuarios. El presupuesto total del proyecto europeo asciende a 220 millones de euros en cinco años, de los que España aporta 20.

El Ministerio de Ciencia e Innovación resalta en un comunicado que "ha conseguido traer a España LifeWatch, una gran infraestructura europea de investigación medioambiental", y luego especifica que "Holanda acogerá un centro de investigación e innovación de tecnologías de la información". Según el mismo comunicado, "la excelente calidad científica en el área de la biodiversiad que atesora el país", ha hecho posible la adjudicación de la sede, puntualizando que "ha sido determinante la experiencia previa en esta materia de la Reserva Biológica de Doñana, perteneciente al CSIC". A continuación apunta el "interés de las empresas españolas relacionadas con el sector de las TIC (tecnologías de la información y la comunicación)". España aporta para la sede en una parte de un edificio, en Sevilla, que estará ubicado en campus en la Universidad Pablo de Olavide.

El consorcio europeo señala que los países miembros han propuesto iniciar la colaboración a corto plazo creando al menos dos laboratorios virtuales: uno sobre la biodiversidad en los humedades marinos (como las lagunas del Adriático, Doñana, el delta del Danubio o las llanuras de marea de Wadden) y otro sobre la fragilidad de los ecosistemas ante las especies invasoras.

De los 20 millones de euros que España aportará al proyecto en cinco años, cuatro serán en efectivo y 16 en especie (salarios, equipamientos, etcétera), más la sede, en la que trabajarían unas 30 personas, según informa Ciencia e Innovación.

Autor: A. R.

Enlaces de interés

- Oficina del Espacio Europeo de Investigación madri+d
- Blog madri+d: Medio Ambiente y Ciencia
- Blog madri+d: Conservación y Restauración de la Biodiversidad
- Blog madri+d: Sostenibilidad y Responsabilidad Social

Noticias relacionadas

- Protección para los bosques europeos gracias a MOTIVE
- Invernaderos de futuro
- Acuerdo para la constitución de la Fundación TechnoFusión

jueves, 17 de febrero de 2011

Inundaciones por nuestra culpa


Los aumentos en los últimos años de las inundaciones catastróficas se deben en parte a fluctuaciones naturales, como La Niña, o enfriamiento ocasional del Pacífico ecuatorial. Que el cambio climático haya empeorado la situación ha sido hasta ahora una cuestión muy polémica y difícil de probar. Dos trabajos demuestran en Nature que las emisiones humanas sí han incrementado la probabilidad de tormentas y el riesgo de inundaciones.

FUENTE El País Digital 17/02/2011

Pardeep Pall y sus colegas del ETH de Zúrich (el tecnológico de Zúrich; las siglas son de Eidgenössische Technische Hochschule) muestran que las emisiones aumentaron el riesgo de inundaciones en Inglaterra y Gales en más del 20%. El equipo de Francis Zwiers, de la Universidad de Victoria, Canadá, alcanza conclusiones similares analizando con nuevo poder estadístico las precipitaciones de 1951 a 1999 en las zonas terrestres del hemisferio norte.

"Los cambios en las precipitaciones extremas", dicen los científicos de Victoria, "y por tanto los impactos que tendrán en el futuro, han sido subestimados hasta ahora". Los actuales modelos de predicción climática, según revela el nuevo trabajo, calculan unos incrementos en la ocurrencia de lluvias extremas que están por debajo de las cifras reales observadas en las últimas décadas.

Zwiers y sus colegas han utilizado los datos tomados entre 1951 y 1999 por 6.000 estaciones pluviométricas terrestres repartidas por el hemisferio norte. Y han comparado esas observaciones con las predicciones de dos tipos de modelos climatológicos: los que consideran el efecto de las emisiones humanas (dióxido de carbono, o CO2, y otros gases de efecto invernadero); y los que consideran las fluctuaciones debidas a fenómenos naturales además de las emisiones antropogénicas.

El grupo de Zúrich, por su parte, se ha centrado en datos de Inglaterra y Gales por sus tomas detalladas y antiguos registros históricos, aunque no pretenden que sus conclusiones tengan exclusivamente una validez local.

Han podido considerar así acontecimientos extremos concretos como las inundaciones que castigaron Reino Unido en octubre y noviembre de 2000, que dañaron 10.000 viviendas, inutilizaron los servicios públicos y causaron unas pérdidas de 1.300 millones de libras (1.500 millones de euros). Este fue el otoño más lluvioso en Inglaterra y Gales desde el inicio de los registros en 1766.

Aquellas inundaciones de 2000 ya fueron consideradas en la época como una llamada de atención sobre los efectos del cambio climático. Pero esas afirmaciones, según Pall y sus colegas, solo se basan en "argumentos termodinámicos de tipo general".

Por ejemplo, es sabido que el calentamiento de la superficie de los océanos incrementa la humedad de la atmósfera y, con ello, sugiere un mayor riesgo de precipitaciones extremas. "Pero esos argumentos no pueden dar cuenta de la compleja hidrometeorología asociada con las inundaciones", destacan los científicos suizos.

Los modelos que han utilizado ahora incluyen todas esas variables adicionales y unas técnicas estadísticas de última generación. La potencia de computación que requieren estos cálculos excede a la de los más potentes ordenadores, y solo ha sido posible con un proyecto de computación distribuida: es decir, tomando prestados los ordenadores personales de la gente mientras no los están utilizando.

Estos sistemas, que se están demostrando de una gran utilidad para la ciencia, siguen a la estela de SETI@home, el proyecto de computación distribuida concebido en 1999 por el programa SETI (Search for Extra-Terrestrial Intelligence) de búsqueda de inteligencia extraterrestre, que llegó a contar con 5,2 millones de participantes en todo el mundo y computó 1.000 trillones de operaciones (un 1 seguido de 21 ceros). Su potencia de computación fue de 480 Teraflops, o billones de operaciones por segundo), comparable a la de Deep Blue.

Gracias a los voluntarios que aportaron el tiempo muerto de sus ordenadores, los climatólogos suizos pudieron generar miles de simulaciones de modelos climáticos con una resolución similar a la que tienen las predicciones meteorológicas convencionales, todas ellas referidas al otoño inglés de 2000. Luego alimentaron con esos resultados otro modelo bien establecido que se usa para simular las crecidas intensas de los ríos en Inglaterra y Gales.

"La magnitud precisa de la contribución antropogénica sigue siendo incierta", admiten los científicos de Zúrich, "pero en nueve de cada diez casos nuestros resultados indican que las emisiones de gases de efecto invernadero de origen antropogénico, producidas a lo largo del siglo XX, incrementaron el riesgo de inundaciones en Inglaterra y Gales, durante el otoño de 2000, en más de un 20%".

El porcentaje aumenta hasta el 90% si, en vez de exigir que el resultado se reproduzca en nueve de cada diez simulaciones, uno se conforma con dos de cada tres.

Los efectos del calentamiento global en el riesgo de precipitaciones extremas, y por tanto de inundaciones, se deben en último término al vapor de agua de la atmósfera. La colisión de masas de aire cargadas de vapor de agua conduce a la formación de nubes y a la precipitación de lluvias.

Richard Allan, del departamento de meteorología de la Universidad de Reading (Reino Unido), explicó en una teleconferencia junto a Zwiers y Pall, que la capacidad de la atmósfera para cargarse de agua aumenta con la temperatura de forma exponencial. Cada grado de calentamiento de la atmósfera junto a la superficie terrestre incrementa en un 6% el agua transportada por la atmósfera). Esto no es solo una predicción de los modelos climáticos, sino que de momento se va confirmando con las observaciones.

"La lluvia intensa es un fenómeno inherentemente local", dice Allan, "pero está alimentado por un suministro de humedad atmosférica llegada de otras partes. Esa humedad habría, en condiciones normales, causado una lluvia más moderada en otras partes".

Aunque resulte difícil de admitir en época de inundaciones, la lluvia es un bien escaso e injustamente distribuido. Los aumentos rápidos de precipitación en unas zonas llevan consigo una disminución de la intensidad o la frecuencia de las lluvias en algún otro sitio. La mayoría de los modelos climáticos expresan esto como un aumento del régimen de precipitaciones en las zonas templadas que ya son húmedas, y una correspondiente disminución de las lluvias en las zonas subtropicales que ya son secas.

"Dadas sus implicaciones para las inundaciones y las sequías del futuro", dice Allan, "es vital establecer los fundamentos físicos para estos cambios, y verificar la teoría con más observaciones".

De momento, asociar las inundaciones al tubo de escape de su vecino ya es algo más que una conversación de ascensor.

Autor: Javier Sampedro

Enlaces de interés

- Blog madri+d: Medio Ambiente y Ciencia
- Blog madri+d: Sostenibilidad y Responsabilidad Social
- Blog madri+d: Renovables y Medio ambiente
- Blog madri+d: Conservación y Restauración de la Biodiversidad
- Blog madri+d: Biología y pensamiento

Noticias relacionadas

- 2010: el otro año más cálido
- 'La Niña' que ha arrasado un continente
- Alerta ecológica en el Amazonas por dos graves sequías en cinco años

viernes, 11 de febrero de 2011

La nube de contaminación agrava el peor momento para los alérgicos


La culpa es de esos arbolillos siempre verdes que proliferan en parques y jardines y que dividen las parcelas de las nuevas urbanizaciones. Se llaman Cupressus arizonica, o ciprés de Arizona, y se usan tan profusamente en Madrid y Barcelona que estas dos ciudades son siempre las que registran mayores concentraciones de polen de cupresáceas. En estado salvaje crecen en colonias pequeñas y dispersas; en las urbes se alinean por doquier en forma de setos ornamentales. Y cuando florecen, todos a la vez, los alérgicos lo notan.

FUENTE El País Digital 10/02/2011

Es lo que está pasando ahora. Los niveles de polen de cupresáceas están por las nubes. Las altas temperaturas de estos días facilitan que las plantas suelten mucho polen, con lo que las concentraciones se disparan. Los alérgicos saben a qué atenerse porque estos episodios ocurren cada año en algún momento entre enero y febrero, la época de mayor floración de las cupresáceas. Con lo que no contaban era con esta boina de contaminación que no se acaba de levantar del cielo de Madrid. Ya van más de diez días de tenaz anticiclón, que sumado a los humos de los tubos de escape está provocando niveles alarmantes de dióxido de nitrógeno y partículas en suspensión.

Mala combinación. O, como dice Tomás Chivato, alergólogo y ex presidente de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (Seaic), "un cóctel explosivo". La mezcla de pólenes de plantas y de partículas de contaminación es "una mezcla muy peligrosa". Chivato explica que, si se observa al microscopio el polen de las zonas rurales, se ve limpio, como una esfera de superficie lisa.

Pero si se coge esa misma foto en la ciudad, lo que se ve es como un balón de fútbol pinchado, sucio, más oscuro por las partículas de contaminación que tiene adheridas. "El polen de ciudad es mucho más agresivo", señala. La contaminación le produce cambios estructurales. Y así, el polen también tiene más capacidad de sensibilizar, el paso previo a padecer una alergia.

Los síntomas en los ya alérgicos se acrecientan con la polución: estornudos, secreción nasal acuosa, picor de nariz. Y en los ojos, enrojecimiento, lagrimeo y picor intenso. Puede ser muy fastidioso. "Los pacientes no respiran bien y duermen mal por la noche", explica Chivato. "Así que amanecen cansados". Y son una población en crecimiento. La expansión de los cipreses de Arizona por los jardines de la periferia, más las altas temperaturas de los inviernos actuales, más "el hongo gigante de contaminación que cubre las ciudades y que es como un invernadero". Factores que "se potencian uno a otro", añade, de forma que "cada vez hay más pacientes alérgicos a las arizónicas".

La Consejería de Sanidad madrileña asegura que no se está notando ninguna actividad extra en las urgencias de los hospitales o en los centros de salud debido al episodio de contaminación. Chivato apunta a que los alérgicos no son proclives a ir a las consultas de urgencia porque generalmente saben cómo medicarse. Dentro de pocos días, los encargados de vigilar las estadísticas de consumo de productos farmacéuticos se encontrarán con una curva ascendente. "Este cóctel de polen y contaminación se verá a toro pasado por la venta de antihistamínicos", asegura.

A los alérgicos les espera algún día más de lagrimeo y pañuelo. La predicción continúa siendo nivel "alto" de polen. Algo mejor que el fin de semana, cuando fue "muy alto", es decir, de más de 361 granos de polen de cupresáceas por metro cúbico de aire. Es la última categoría en la escala de polen de la red Palinocam (red palinológica de la Comunidad de Madrid), que ofrece predicciones a tres días vista e informa a los alérgicos de los niveles del momento. El sábado pasado la media de la región fue nada menos que de 1.070 granos. En Coslada se disparó hasta 1.700; en Las Rozas, 1.450.

Autor: Elena G. Sevillano

Enlaces de interés

- Blog madri+d: Renovables y Medio ambiente
- Blog madri+d: Energía y Sostenibilidad
- Blog madri+d: Salud Pública y algo más
- Blog madri+d: Sostenibilidad y Responsabilidad Social

Noticias relacionadas

- El ataque de la alergia se globaliza
- Alerta de contaminación por mercurio en el aire
- Diésel a partir de residuos plásticos
- PHIME saca a la luz los metales tóxicos

La contaminación reduce las defensas frente a las infecciones (José Miguel González Rodríguez-Moro)


Entrevista a José Miguel González Rodríguez-Moro, presidente de la Sociedad Madrileña de Neumología y Cirugía Torácica (Neumomadrid). Lo habrán notado estos días si son asmáticos o alérgicos, o si han salido a correr y han visto cómo parecía que se quedaban sin aire.

FUENTE El País Digital 11/02/2011

La contaminación irrita las vías respiratorias a corto plazo. A largo, tal y como explica José Miguel González Rodríguez-Moro, presidente de la Sociedad Madrileña de Neumología y Cirugía Torácica (Neumomadrid), las consecuencias son enfermedades cardiovasculares y tumores.

Pregunta. ¿Se nota un aumento de ingresos o consultas por afecciones respiratorias cuando hay episodios de contaminación tan prolongados como este?
Respuesta. Hay múltiples estudios epidemiológicos que demuestran que las situaciones de aumento de contaminación mantenidas en el tiempo se acompañan también de mayor frecuentación de los servicios de urgencias y de las consultas de atención primaria. Todo a causa de síntomas respiratorios.

P. Los alérgicos lo están pasando especialmente mal porque los niveles de polen también están altos. ¿Qué otras patologías agrava la contaminación?
R. Los alérgicos tienen problemas de rinitis, conjuntivitis y asma que se ve agravado de forma importante por la contaminación ambiental. También empeora la EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva crónica) y la bronquitis crónica.

P. ¿Cómo funciona el proceso físico por el que la polución afecta a las vías respiratorias?
R. Es como lo que sucede al fumar, en las vías entra un tóxico. Las partículas pequeñas en suspensión y los dióxidos de azufre y nitrógeno del aire polucionado son irritantes y provocan daños en el epitelio (capa) que recubre la mucosa de las vías respiratorias, que es muy sensible. Se produce inflamación y las defensas frente a la infección disminuyen.

P. ¿Cuánto tarda en notarse el efecto en la salud de los picos de contaminación?
R. En el caso de situaciones de empeoramiento de enfermedades preexistentes, de inmediato, en pocas horas o días, dependiendo del nivel de contaminación y de la duración. Se necesitan años para que se haya consecuencias de tipo cardiovascular o tumores.

P. ¿Existe una relación directa entre polución y mortalidad?
R. La OMS y la Unión Europea advierten que el exceso de contaminación ambiental es causa importante de muerte prematura derivada del agravamiento de enfermedades respiratorias, cardiovasculares y tumores.

P. ¿Qué contaminantes son los más peligrosos?
R. El dióxido de nitrógeno, el de azufre y las partículas pequeñas en suspensión.

P. ¿Por qué afecta más a niños y ancianos?
R. Los niños presentan unas mucosas más inmaduras y con menor capacidad de respuesta frente a la agresión. Las personas mayores, por su parte, presentan enfermedades asociadas como el asma y la EPOC y además sus mecanismos de limpieza de las vías respiratorias están ya de por sí deteriorados.

P. Y la población general, ¿puede tomar alguna precaución en casos como el de estos días? ¿Sirve la mascarilla?
R. Evitar hacer ejercicio al aire libre. No se ha demostrado que la utilización generalizada de mascarillas sea una medida aconsejable. Y esperar que llueva y haga aire, que pase el anticiclón.

Autor: E. G. Sevillano

Enlaces de interés

- Blog madri+d: Salud Pública y algo más
- Blog madri+d: Envejecer en positivo
- Blog madri+d: Renovables y Medio ambiente
- Blog madri+d: Energía y Sostenibilidad

Noticias relacionadas

- Reducir la contaminación evitaría entre 11.000 y 16.000 muertes anuales en Europa
- La contaminación de Madrid aumenta las muertes por infarto
- Julio Díaz: La UE debe ser más ambiciosa contra la contaminación

lunes, 7 de febrero de 2011

El sur de Europa es más vulnerable al calentamiento


Los hoteles españoles dejarán de recibir turistas procedentes del norte de Europa, la productividad de los campos sufrirá pérdidas del 25% y el nivel del mar en la costa crecerá casi un metro. Un escenario casi catastrófico para la economía española que tiene fecha: el año 2080. Son sólo algunas de las múltiples conclusiones del estudio que publica hoy la revista PNAS, realizado por encargo de la Comisión Europea, en el que se analizan al detalle las consecuencias económicas en las distintas regiones del Viejo Continente del aumento de la temperatura como consecuencia del calentamiento del planeta.

FUENTE Público 02/02/2011

Esta herramienta servirá a los políticos de Bruselas para tomar las medidas necesarias con las que afrontar el futuro de Europa. El trabajo, liderado por investigadores españoles, ofrece distintas proyecciones sobre lo que sucederá en el continente dentro de 69 años y con los que la Comisión establecerá sus protocolos de actuación. Y lo hace en cinco campos especialmente afectados por el crecimiento de la temperatura: agricultura, turismo, caudal de los ríos, costas y salud pública.

De las conclusiones que ofrece el trabajo, la primera que se puede extraer de una lectura a trazo grueso es que el sur pierde y el norte gana. "No hace falta ser muy científico para que nos demos cuenta de que si sube la temperatura del continente, los suecos dejarán de visitar las playas españolas. Son obviedades, sí. Pero lo importante era concretar el cuánto y anticipar el cuándo", analiza una de las autoras del estudio, la profesora de la Universidad Politécnica de Madrid Ana Iglesias.

En el escenario más extremo, con un aumento de 5,4ºC de la temperatura, las tierras destinadas a cultivos en el sur de Europa reducirían su productividad un 27%, mientras que en los países nórdicos y bálticos mejorarían un 52% el rendimiento de sus explotaciones agrarias. En esas mismas circunstancias, con un aumento del nivel del mar de 88 centímetros, más de cinco millones y medio de europeos se verían desplazados por las inundaciones, 1,2 en las islas británicas.

JUNTO A ITALIA Y GRECIA

Según el responsable del estudio, Juan Carlos Císcar, sus modelos climáticos de alta resolución muestran patrones de impacto económico en los que "sólo Escandinavia y Dinamarca se benefician de los cambios". En cambio, en la franja del sur de Europa, a medida que suben los grados, la situación empeora de forma exponencial.

"En España, Italia y Grecia, todos los impactos del calentamiento son negativos y la vulnerabilidad frente a cada cambio climático es muy superior al resto de Europa", señala el investigador del Instituto de Prospectiva Tecnológica de la Comisión Europea.

Este trabajo, que complementa el Libro Blanco de Adaptación al Cambio Climático de la UE, sugiere soluciones como elevar diques para afrontar la crecida del mar. Sin embargo, Císcar fija los papeles: "Nosotros no decimos lo que hay que hacer; damos los datos para que los políticos tomen las decisiones que crean correctas".

Autor: Javier Salas

Enlaces de interés

- Blog madri+d: Energía y Sostenibilidad
- Blog madri+d: Medio Ambiente y Ciencia
- Blog madri+d: Salud Pública y algo más
- Blog madri+d: Renovables y Medio ambiente
- Blog madri+d: Sostenibilidad y Responsabilidad Social

Noticias relacionadas

- 2010: el otro año más cálido
- Un estudio europeo revela las posibilidades de incrementar en gran medida la oferta de biomasa de madera
- 'La Niña' que ha arrasado un continente

El ruido afecta directamente a la calidad del sueño


Álvaro ha sido la persona elegida para pasar una semana durmiendo en una cápsula de cristal, en una unidad del sueño, situada en pleno Paseo de la Castellana de Madrid: "Siete noches enteras, y yo en lo único que pensaba era en irme a casa, a mi cama". El fin del estudio, dirigido por el Dr. Eduard Estivill especialista en terapia del sueño desde hace décadas y promocionada por la empresa Pikolin, era comprobar como afecta la contaminación acústica a la calidad del sueño: "Observar como los ruidos influyen en el sueño de una persona sana mediante polisomnografía - medida gráfica de las distintas fases- realizadas en un cubículo situado en la vía pública... Queríamos imitar en todo momento las condiciones acústicas de un piso en una gran ciudad".

FUENTE El País Digital 02/02/2011

El experimento comenzó el pasado 25 de enero, los investigadores midieron el sueño de Álvaro en su casa, concluyendo que su calidad a la hora de dormir era propicia para el experimento.

"Es conocido que el ruido ambiental provoca en nuestro cerebro, pequeños micro despertares", asegura el doctor. Existen dos tipos: los awakenings, la persona llega a despertarse por breves segundos y los arousals, el paciente no se despierta pero provocan el paso de un sueño profundo a uno más superficial. Y son estos últimos los que a la larga producen la sensación del mal descanso: "Queríamos demostrar que estos micro despertares se incrementan progresivamente a lo largo de los días que Álvaro permanece en condiciones ambientales acústicas no adecuadas".

El número de estos arousals aumentó de cuatro, el primer día, a 30, el último. "Yo no he sido consciente de que iba empeorando, de lo que sí me percataba era de que tenía menos fuerza en las tareas diarias como ir al gimnasio", explica el voluntario.

Los resultados muestran que ha habido un progresivo aumento (mínimo) de la sensación de decaimiento diurno no perceptible subjetivamente por parte del paciente pero si de forma objetiva mediante los tests pasados cada mañana al sujeto. Las recomendaciones que se extraen del experimento son dos. A nivel personal se aconseja el uso de tapones de goma espuma que evitan estar sometido a gran parte del ruido, pero permiten "oír el sonido del despertador o de un bebé llorando". Las pautas que ha aprendido Álvaro, son las siguientes: "Un buen colchón es fundamental, evitar no escuchar la radio ni ver la televisión y que la habitación tenga poca luz".

A nivel social, el doctor ha hecho hincapié en la idea de "concienciar a las autoridades de que el ruido ambiental provoca alteraciones del sueño ya que repercute en la salud de los ciudadanos". Provoca un alto gasto sanitario por parte de las personas que padecen estos problemas ya que "consumen más hipnóticos, visitan mucho más al médico y piden más bajas laborales".

LA SALUD ACÚSTICA, UN PROBLEMA UNIVERSAL

El ruido urbano (también denominado ruido ambiental, ruido residencial o ruido doméstico) se define como el ruido emitido por todas las fuentes a excepción de las áreas industriales.

Las fuentes principales de ruido urbano son tránsito automotor, ferroviario y aéreo, la construcción y obras públicas y el vecindario.

Los principales efectos del ruido sobre el sueño son el aumento de la actividad cerebral, de los movimientos del cuerpo y de las respuestas autónomas. El ascenso de la frecuencia cardiaca y la frecuencia respiratoria. Estos efectos comportan numerosos despertares y cambios a fases de sueño más superficiales, además de una percepción subjetiva de mala calidad del descanso.

En general, se puede decir que la capacidad de alcanzar las fases más profundas del sueño es la que resulta más perjudicada por la exposición al ruido.

En los últimos treinta años, son muchos los estudios desarrollados con el objetivo de evaluar el efecto del ruido sobre el sueño y sobre la salud en general. El ruido tiene importantes repercusiones tanto en la arquitectura y microestructura del sueño, como sobre las funciones autonómicas y, más a largo plazo, sobre la salud y la calidad de vida.

Autor: Carolina García

Enlaces de interés

- Blog madri+d: Salud Pública y algo más
- Blog madri+d: Biología y Sociedad
- Blog madri+d: Envejecer en positivo

Noticias relacionadas

- Nueva promesa frente a la apnea del sueño
- El ruido del tráfico, un nuevo factor de riesgo para el ictus

Alerta ecológica en el Amazonas por dos graves sequías en cinco años


Un nuevo estudio muestra que la sequía sufrida en la cuenca del Amazonas el verano pasado puede haber sido incluso más dañina para los bosques de la región que la sequía inusualmente fuerte de 2005, que fue considerada entonces como un fenómeno de esos que ocurren una vez en un siglo. Ahora, se han sucedido dos periodos de extrema sequedad en un lustro.

FUENTE El Mundo Digital 04/02/2011

El análisis de la lluvia caída en cinco millones de kilómetros cuadrados de la Amazonía durante la estación seca de 2010 se publica en la revista 'Science' y muestra que la sequía fue más dispersa que la de 2005.

El equipo de investigadores, formado por expertos británicos y brasileños, también calculó el impacto de esta sequía sobre el ciclo de carbono de los bosques. Como es sabido, los árboles capturan el CO2 del aire (el principal gas de efecto invernadero) y lo incorporan a sus tejidos. El carbono se libera de nuevo a la atmósfera cuando los árboles arden y también cuando se pudren, aunque en este caso la emisión es mucho más lenta.

Según los autores, durante la sequía de 2005 los bosques amazónicos liberaron unos 5.000 millones de toneladas de CO2, debido a que el clima extremo provocó la muerte de muchos ejemplares. Y durante la sequía de 2010 la cantidad de carbono emitido puede haber sido incluso mayor. Hay que tener en cuenta que cantidades de ese calibre equivalen a las que produce un país como EE.UU. en todo un año. En 2009, por ejemplo, ese estado produjo unos 5.400 millones de toneladas de CO2.

Los autores sugieren en su artículo que si las sequías de este tipo se hacen más frecuentes, el Amazonas dejará de funcionar como un sumidero de las emisiones producidas por el hombre, tal y como ha sido hasta ahora.

SEQUÍAS INSULARES

El autor principal, Simon Lewis, de la Universidad de Leeds, afirma en una nota distribuida por el servicio de noticias científicas Eurekalert: "Observar dos eventos de esta magnitud en un periodo de tiempo tan breve es extremadamente inusual, pero por desgracia es un hecho que concuerda con los modelos climáticos que proyectan un futuro oscuro para la Amazonia".

La cuenca del Amazonas abarca terrenos de seis países sudamericanos y cubre una extensión de hasta siete millones de kilómetros cuadrados, lo que equivale a 14 veces España. Otros estudios de la Universidad de Leeds habían estimado que esa amplia zona de bosque ecuatorial funciona como un receptor de CO2 atmosférico y en años meteorológicos normales llega a absorber unos 1.500 millones de toneladas. Aunque en muchas partes del Amazonas también se emite CO2 debido a la deforestación, las talas y los fuegos, el saldo total es positivo. La cuenca contribuye así a frenar el calentamiento global ya que funciona como receptora de los gases de efecto invernadero producidos en otros lugares.

Sin embargo, no fue así en 2005. La extrema sequía provocó la muerte de muchos árboles. Los estudios de campo demostraron que en esa época extrema los bosques ralentizaron su metabolismo y dejaron de absorber CO2 del aire. Al mismo tiempo, los árboles muertos y en descomposición liberaron carbono. En su momento, los meteorólogos describieron aquella sequía, que afectó especialmente al suroeste de la cuenca, como un evento extremo de los que ocurren una vez cada siglo. Pero cinco años después, la región ha sido golpeada por otra sequía similar que provocó que el nivel del agua en los cauces llegara a mínimos históricos, como es el caso del río Negro, uno de los principales tributarios, que registró su peor medición histórica.

El estudio recién publicado, liderado por el británico Lewis y el brasileño Paulo Brando, del Instituto de Pesquisa Ambiental da Amazonia (IPAM), empleó la relación conocida entre la intensidad de la sequía de 2005 con la muerte de árboles para estimar el efecto producido por la recién terminada escasez de lluvias de 2010.

DESCOMPOSICIÓN DE ÁRBOLES

Los científicos creen que, debido al estado de estrés que ha sufrido la selva durante este periodo de falta de lluvias, no va a ser capaz de absorber CO2, tal y como hace habitualmente. Eso ocurrió en 2010 y también pasará en 2011. Además, aseguran que en los próximos años el Amazonas emitirá unos 5.000 millones de toneladas de carbono provenientes de los árboles muertos que entrarán en fase de descomposición.

El doctor Brando, afirma: "No podremos saber exactamente cuántos árboles han muerto hasta que no completemos el trabajo de observación directa en el campo. Puede ser que muchos de los árboles más sensibles a la sequía ya murieran en 2005, lo que podría reducir el número de los desaparecidos en 2010. Pero por otro lado, la primera sequía pudo dejar debilitados un gran número de ejemplares, y éstos quizá no han resistido el segundo golpe recibido en 2010".

Brando afirma que el estudio debe verse como una "estimación inicial". De hecho, el cálculo de emisiones no incluye las provenientes de los fuegos, que se extendieron por numerosas áreas durante los días de calor y falta de agua. Esos fuegos liberaron grandes cantidades de carbono de forma súbita". Algunos modelos climáticos indican que las sequías en el Amazonas como consecuencia del calentamiento global.

El doctor Lewis añade: "La sucesión de dos sequías extremas e inusuales en menos de una década sirve de sobra para anular el CO2 absorbido por los bosques intactos durante ese mismo tiempo. Si fenómenos como éste empiezan a ocurrir más a menudo, la selva amazónica llegará a un punto en el que dejará de ser un valioso almacén de carbono capaz de ralentizar el cambio climático a convertirse ella misma en un punto de emisión capaz de acelerar el fenómeno".

Todavía hay considerables incógnitas sobre el impacto del cambio climático en el Amazonas. Este nuevo estudio se añade a un cuerpo de evidencias que sugieren que las sequías severas se harán más frecuentes, acarreando importantes consecuencias para los bosques amazónicos. Si los gases de efecto invernadero contribuyen a las sequías del Amazonas, que a su vez provocan incendios y muerte de árboles que producen CO2, este es un proceso de retroalimentación sumamente preocupante", dicen los autores.

Autor: Pedro Cáceres

Enlaces de interés

- Blog madri+d: Medio Ambiente y Ciencia
- Blog madri+d: Conservación y Restauración de la Biodiversidad
- Blog madri+d: Sostenibilidad y Responsabilidad Social
- Blog madri+d: Un Universo invisible bajo nuestros pies
- Blog madri+d: El Agua

Noticias relacionadas

- El consumo europeo amenaza la Amazonia
- Mucha presa para la Amazonia