Bienvenid@s al curso 2018-2019

Este blog pretende ser una ayuda para el estudio de la asignatura de Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente de los alumnos de 2º de Bachillerato.

A lo largo del curso irán apareciendo entradas con comentarios sobre las unidades didácticas, noticias relacionadas con el medio ambiente, ejercicios de selectividad, recordatorio de fechas de exámenes, presentaciones o animaciones de distintas partes del libro, etc.

Y recuerda que: "Si se siembra la semilla con fe y se cuida con perseverancia, solo será cuestión de recoger sus frutos". (Thomas Carlyle)

domingo, 31 de octubre de 2010

Levante y Pirineos, los focos sísmicos más activos


La Cordillera Bética, la zona del Levante y los Pirineos son las tres zonas de mayor actividad sísmica de la Península Ibérica, que cuenta también con otros focos de importancia, como la Cordillera Ibérica, la Alcarria y la zona Noroeste de Portugal y Galicia.

FUENTE El Mundo Digital 28/10/2010

Así lo ha indicado el Investigador del Instituto Geológico y Minero de España (IGME), Miguel Ángel Rodríguez, coordinador a su vez del Primer Congreso Ibérico de Fallas Activas y Paleosismicidad (IBERFAULT), que reúne en Sigüenza (Guadalajara) a más de 70 expertos nacionales e internacionales en terremotos.

Rodríguez ha explicado que, por su cercanía con la placa africana y por la convergencia entre Eurasia y África, la Cordillera Bética, con un radio de influencia que va desde Andalucía hasta Albacete y Murcia, es la falla de mayor actividad de toda la geografía peninsular.

También hay importantes focos de actividad sísmica en la zona del Levante, desde Barcelona hasta Almería, y en los Pirineos, así como la Cordillera Ibérica, y Galicia, donde últimamente se han detectado movimientos sísmicos, a pesar de ser una zona poco proclive a los mismos. No obstante, este experto ha aclarado que la Península Ibérica no es una zona de alta actividad sísmica.

MAPA DE FALLAS DE LA PENÍNSULA

Estos datos, que son el eje alrededor del que se articula Iberfault, se recogerán en un mapa de fallas activas en la Península asociadas a posibles terremotos destructivos en un futuro próximo.

La paleosismología es una rama de la geología que estudia el registro de los terremotos antes de las primeras crónicas históricas, para lo que aborda directamente la falla que ha generado el terremoto, pudiendo calcular las magnitudes de fenómenos que se produjeron hace miles de años y que se volverán a reproducir en el futuro.

Hasta ahora, el registro de terremotos estaba basado exclusivamente en datos instrumentales registrados por los sismógrafos durante los últimos 100 años y en crónicas históricas, si bien la aparición de la Paleosismología permitirá establecer una base de datos más precisa de las zonas de actividad sísmica.

El resultado de la aplicación de esta ciencia supondrá la obtención de un catálogo mucho más completo, especialmente para grandes terremotos, y que repercutirá muy positivamente en la norma sismoresistente, que es la que se aplica a la hora de ubicar instalaciones críticas como embalses o centrales nucleares.

Asimismo, la gran ventaja de esta ciencia es que permite establecer el punto geográfico en el que se va a producir el terremoto y la magnitud del mismo, aunque aún resulta imposible predecir el momento exacto en que tendrá lugar. "Prácticamente ninguna disciplina científica permite hacer predicciones temporales, y menos en una cuestión como ésta, con un número de variables tan alto", ha señalado Rodríguez, quien cree que el esfuerzo debe ir dirigido a la prevención.

Enlaces de interés

- Blog madri+d: Medio Ambiente y Ciencia
- Blog madri+d: Un Universo invisible bajo nuestros pies

Noticias relacionadas

- ¿Puede el campo magnético de la Tierra volverse loco de repente?
- Geólogos calculan dónde habrá una erupción volcánica

¿Podemos sufrir un tsunami en España?


Las costas españolas están en el radio de alcance de varios focos sísmicos capaces de generar tsunamis, que, en el peor de los casos, provocarían olas de hasta 15 metros de altura en Huelva y el litoral atlántico de Cádiz, como ocurrió en 1755, y de uno a dos metros en el mar de Alborán y las Baleares.

FUENTE ABC Periódico Electrónico S.A. 29/10/2010

Así lo indican los trabajos que investigadores del Instituto de Hidráulica Ambiental de Cantabria han realizado en colaboración con otras instituciones dentro del proyecto europeo "Transfer" para identificar las áreas de riesgo de tsunami en el Viejo Continente.

Los resultados se han plasmado en tres artículos publicados por la revista "Turkish Journal of Earth Sciences", en los que se examinan los focos de riesgo en tres zonas: la que afecta costa atlántica, cinco fallas del mar de Alborán que provocan pequeños tsunamis en esa zona del Mediterráneo cada 25 años, aproximadamente, y los terremotos de Argelia que envían olas hacia las Baleares.

Uno de sus autores, el investigador colombiano Mauricio González, del IH Cantabria, ha explicado que el mayor riesgo se encuentra en las costas de Cádiz y Huelva, expuestas históricamente a grandes tsunamis, con olas de 15 metros que como las que arrasaron la zona el 1 de noviembre de 1755 y mataron a 2.000 personas.

«DEVASTADOR»

González subraya que un tsunami de esas proporciones resultaría "devastador", debido a lo poblada que está en la actualidad esa franja costera y a que el tiempo para reaccionar sería escaso. "Tratar de evacuar sería imposible, pero hay otras medidas: como la evacuación vertical o llevar a la población a zonas que ya se han identificado que no se inundarían", apunta este investigador.

Ese mismo tramo de costa ha sido históricamente golpeado por tsunamis más pequeños, con olas en la costa de uno a dos metros, que se repiten con una frecuencia que oscila entre los 70 y 150 años. De esa misma magnitud son los tsunamis que producen, cada 25 años de promedio, las cinco fallas del mar del Alborán con mayor capacidad de generar ese tipo de fenómenos. En esa zona, los tsunamis pueden enviar hacia la costa olas que pueden alcanzar los 1,5 o dos metros en puntos como Melilla, Málaga o Adra (Almería).

SIN SISTEMA DE ALERTA

Aunque este tipo de tsunamis se consideran menos peligrosos, González advierte de que no hay que despreciar sus efectos. "Si tú estás en una playa, la diferencia es que un tsunami no es una ola que rompe y muere a tus pies, es un río de metro y medio o dos metros que va arrasando con todo con lo que encuentre. Más de un metro o metro y medio, ya es peligroso para la gente", apunta.

Y ese mismo tipo de tsunamis con olas de uno a dos metros pueden provocar importantes destrozos en embarcaciones y puertos, como los que ocasionó en 2003 en varios puertos de las Islas Baleares un terremoto en la costa de Argelia.

Este investigador del Instituto de Hidráulica Ambiental de Cantabria -uno de los centros punteros de Europa en ingeniería de costas- lamenta la poca importancia que se le ha dado en España hasta la fecha a este tipo de riesgos.

"Hay cantidad de medidas que se pueden tomar en un momento determinado, si se quiere. El problema es que a nivel nacional no hemos visto ningún interés en cuanto a los tsunamis. Hace cinco años hicimos una propuesta de un sistema de alerta para las costas españolas y a día de hoy no hemos recibido respuesta", asegura.

Enlaces de interés

- Círculo de Innovación en Tecnologías Medioambientales y Energía madri+d
- Marketplace Tecnológico madri+d
- Blog madri+d: Medio Ambiente y Ciencia
- Blog madri+d: Un Universo invisible bajo nuestros pies
- Blog madri+d: Conservación y Restauración de la Biodiversidad

Noticias relacionadas

- ¿Qué es un tsunami?
- Predecir el terremoto no, prevenirlo sí
- La NASA presenta su nuevo sistema para predecir tsunamis

miércoles, 27 de octubre de 2010

Soluciones de los ejercicios del libro


He subido las soluciones de algunos ejercicios del libro (principalmente los que no hemos podido corregir en clase) en la zona de descargas. Los podéis bajar directamente abriendo esta página:

https://sites.google.com/site/cienciasdelatierractma/ctma/ejercicios-del-libro

¡Mucha suerte para el examen de mañana! Espero que os salga a todos muy bien. :-)

Una de cada cinco especies está en peligro


"Hay más especies camino de la extinción que en vías de recuperación", ha dicho el investigador Stuart Butchart, de la organización BirdLife International. Butchart y otros casi 200 científicos han elaborado un informe sobre el estado de la biodiversidad que muestra la ambivalencia de la acción humana.

FUENTE Público 27/10/2010

Por un lado, el hombre ha provocado que el 20% de las especies de vertebrados estén en peligro de extinción. Pero, al mismo tiempo, la implantación de medidas conservacionistas en los últimos años ha atenuado la agresión humana.

Coincidiendo con la Convención sobre Diversidad Biológica (CDB) en Nagoya (Japón) este amplio grupo de científicos ha querido revelar el mal estado de salud por el que pasa buena parte de los animales en el proyecto El impacto de la conservación en el estado de los vertebrados del mundo, que publicará la revista Science. Los datos de 25.780 especies que aparecen en la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) muestran cómo una quinta parte de los anfibios, reptiles, aves, peces y mamíferos está amenazada. Peor aún, la lista no ha dejado de crecer desde 1988.

¿La causa? Los científicos señalan al hombre que, de forma directa (mediante la sobrepesca, la caza o la extensión de la agricultura), está acabando con los ecosistemas. Otras acciones humanas que han disparado el cambio climático también tienen un impacto indirecto en el deterioro de la salud animal del planeta. Aunque los vertebrados apenas son el 3% de las especies, son piezas clave en todos los ecosistemas. La Lista Roja clasifica a los animales en ocho categorías, desde casi amenazados hasta extintos. Su estado de salud es un termómetro del estado de la vida.

EL CAMINO DE LA EXTINCIÓN

El responsable de la Lista Roja de la UICN, Craig Hilton, dijo en la teleconferencia que los datos no le habían sorprendido: "Me preocupa más que estas cifras van a peor a medida que pasa el tiempo". Por ejemplo, entre los anfibios (la categoría más dañada en los últimos años), 662 especies han perdido puestos en la lista, acercándose a la última categoría, la de extinción. Unas 150 especies de mamíferos han perdido al menos una categoría. Como media, 52 especies han entrado en la Lista Roja o perdido puestos en los últimos 22 años.

Aunque la mayoría de las especies podrían recuperarse si se eliminan las amenazas que las acechan, en el 16% de los casos ya todo está perdido. Algunos pájaros, como el kamoa (Myadestes myadestinus) de las islas Hawaii o el zampullín de Alaotra (Tachybaptus rufolavatus) de Madagascar ya han desaparecido. Otras nueve especies de anfibios se han extinguido desde 1980. A pesar de que entre los extintos no hay mamíferos, todo apunta a que el delfín del río Yangtsé (Lipotes vexillifer) ya no existe.

EL PAPEL DEL CONSERVACIONISMO

El artículo reserva su segunda parte a analizar el papel que han tenido las políticas conservacionistas puestas en marcha en los últimos años. Las cifras en bruto revelan que, del total de 928 especies que cambiaron de estado en la Lista Roja, 68 fueron a mejor. Una de ellas fue el sapillo balear o ferreret, uno de los pocos anfibios que se han salvado gracias a la lucha contra las especies invasoras.

Los científicos estiman que, de no mediar alguna medida de conservación, el índice de la Lista Roja habría empeorado un 18% más en el caso de los pájaros y los mamíferos. Así, 29 especies de estos se han alejado de la extinción desde 1996. Por su parte, 39 tipos de pájaros han mejorado su situación. La bióloga Ana Rodrigues, del Centro francés de Ecología Funcional y Evolutiva, puso el ejemplo positivo de México: "En los últimos años ha prohibido la captura y exportación de crías salvajes. México era la principal fuente del comercio de pájaros".

Pero es una excepción. El impacto positivo de las políticas proteccionistas se queda generalmente en el norte del planeta. De hecho, la zona de América central, Andes y Amazonia son, junto a la del sureste asiático, las que más especies tienen en vías de extinción. La acción humana es aquí evidente. La extensión de la agricultura por medio de la plantación de vegetales para la exportación (como soja y caucho, por ejemplo), la recuperación de tierras al bosque para dedicarlas a plantaciones de arroz (por el aumento de la población) o la tala para la exportación de maderas han acelerado la destrucción de los hábitats asiáticos más que ningún otro de los terrestres.

Apoyados en su trabajo, los científicos no creen que el objetivo de revertir la pérdida de biodiversidad para 2020 que se está discutiendo en Nagoya sea realista. Para conseguirlo, dicen, habría que multiplicar por diez el dinero dedicado a la conservación. Debería doblarse la extensión de las áreas protegidas y establecer obligaciones legales. "Si la conferencia no consigue alcanzar un acuerdo, creo que las cosas se pondrán muy negras", aseguró el biólogo Richard Durbin, coautor de un segundo trabajo, también en Science, que dibuja una serie de escenarios para la biodiversidad en las próximas décadas.

FUTURO DE LA BIODIVERSIDAD

Si la primera investigación muestra el deterioro de la biodiversidad, este trabajo imagina su futuro. Usando datos actuales y tendencias esperadas, un equipo de 23 científicos estima que la extinción de especies no se va a detener en este siglo. Para calcular sus escenarios han usado proyecciones de la población, emisión de gases de efecto invernadero o la evolución de las sociedades humanas. Incluso en el mejor de los escenarios, la tasa de extinción será la más elevada "desde el registro fósil del Cenozoico", escriben.

Pero en algunos escenarios hay esperanza. Si se desaceleran el cambio climático y el proceso de deforestación, los sistemas ecológicos podrían ralentizar su deterioro. Las medidas de intervención política deben tomarse ya. Una de ellas es la creación de un panel intergubernamental para la biodiversidad (IPBES) similar al formado para afrontar el cambio climático para que los científicos alumbren el camino de los políticos.

Enlaces de interés

- Blog madri+d: Medio Ambiente y Ciencia
- Blog madri+d: Conservación y Restauración de la Biodiversidad
- Blog madri+d: Sostenibilidad y Responsabilidad Social

Noticias relacionadas

- ¿Por qué sobrevivieron los mamíferos a la gran extinción del Cretácico?
- El 23% de las aves de España está en riesgo de extinción
- África se compromete a salvar a los chimpancés orientales

Sólo un 1% de Ciencia en los telediarios españoles


La ciencia ocupa un lugar prácticamente testimonial en los informativos de nuestro país. Un estudio desarrollado por la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, con la colaboración de la Fundación Dr. Antonio Esteve, ha podido determinar por primera vez que las noticias científicas ocupan tan sólo el 1,1% del total de informaciones emitidas.

FUENTE El Mundo Digital 27/10/2010

Tras analizar los telediarios de TVE1, Antena 3, Cuatro y Telecinco a lo largo de todo un año en su segunda edición, los resultados de esta investigación constatan que de las 32.592 noticias emitidas, únicamente 366 fueron de contenido científico. Entre todas las cadenas, estas cifras suponen un total de 30 noticias al mes, o lo que es lo mismo, una sola al día.

El estudio 'La información científica en los telediarios españoles', realizado por el Grupo de Estudios Avanzados de Comunicación de la URJC y dirigido por el profesor Pablo Francescutti, es el primer trabajo monográfico en nuestro país dedicado a cuantificar y analizar a lo largo de todo un año (de abril de 2007 a marzo de 2008) el volumen de noticias científicas en los informativos con mayor audiencia.

Aunque las cuatro televisiones de ámbito estatal se mueven en torno al mismo porcentaje, existen algunas diferencias entre ellas. Mientras que en términos absolutos, el primer canal público es el que más noticias científicas difunde (116 en total), en términos relativos TVE1 comparte el liderazgo con Cuatro (ambas dedican el 1,3% de sus informaciones a la ciencia). Telecinco, por su parte, se sitúa a la cola en ambos conceptos.

El análisis también ha permitido saber que las innovaciones tecnológicas, con un 30% del total, constituyen el tema científico predilecto en los telediarios, con una preferencia especial por las relativas al transporte. El segundo puesto lo ostenta la exploración espacial, con un 20% del porcentaje total, en un año sin apenas novedades en este campo. Por último, las ciencias de la vida, con la biomedicina a la cabeza, ocupa el tercer lugar en el ranking de temas científicos más frecuentes en las redacciones televisivas.

Enlaces de interés

- IMDEA Ciencias Sociales
- Blog madri+d: Sociedad de la Información

El impacto de un asteroide sobre el océano podría destruir la capa de ozono


Un asteroide choca contra el fondo del océano. Ninguna ciudad ni zona habitada han resultado afectadas. ¿Nos hemos librado del Armagedón? Ni mucho menos. Una investigación realizada por un equipo del Instituto de Ciencias Planetarias (PSI, por sus siglas en inglés) en Tucson (Arizona, EE.UU.) y financiado por la NASA asegura que una roca espacial de tamaño medio -de 500 metros a un kilómetro de diámetro- que se empotrara contra el fondo del mar podría provocar una terrible catástrofe ambiental.

FUENTE ABC Periódico Electrónico S.A. 27/10/2010

El impacto afectaría a la atmósfera, de forma que agotaría la capa de ozono protectora de la Tierra durante varios años. Como consecuencia, aumentarían enormemente los niveles de radiación ultravioleta. Sacar adelante cultivos agrícolas para la alimentación humana sería muy problemático y la subsistencia de millones de personas se vería seriamente amenazada. También su salud: para evitar quemaduras y cataratas oculares, los seres humanos, como vampiros, sólo podrían salir al exterior por la noche.

En el pasado, el interés por los efectos de un asteroide o un cometa que impactaran en el medio del océano se había centrado en el peligro de un tsunami, pero este nuevo enfoque, publicado recientemente en la revista especializada Earth and Planetary Science Letters, es completamente diferente. Elisa Pierazzo, investigadora del PSI, ha utilizado un simulador para conocer cómo afectaría este gran choque sobre el ozono atmosférico.

Pierazzo contempló dos posibles escenarios de impacto: uno en el que un asteroide de 500 metros se precipita a 4 kilómetros de profundidad bajo el océano; y un segundo caso exactamente igual, pero en el que el asteroide tiene un kilómetro de diámetro. El modelo representa la rapidez con la que, al sumergirse, las rocas expulsan el agua del mar, incluidos el vapor de agua y otros compuestos como el cloruro y el bromuro, que aceleran la destrucción de la capa de ozono.

Los resultados son inquietantes. Según la investigadora, el impacto de un asteroide de un kilómetro puede producir «una perturbación mundial significativa de la química atmosférica superior», lo que se traduce en el «agotamiento» de la capa de ozono durante varios años, un fenómeno «comparable a los agujeros registrados a mediados de los años 90». La eliminación de una importante cantidad de ozono en la atmósfera superior durante un período prolongado de tiempo puede tener «importantes repercusiones biológicas en la superficie de la Tierra como consecuencia del aumento de las radiaciones ultravioletas», añade la investigadora. Entre las amenazantes consecuencias se incluyen «el aumento de la incidencia de eritemas (enrojecimiento de la piel), y cataratas, y cambios en el crecimiento de las plantas y en el ADN molecular».

OCULTOS POR EL DÍA

Los seres humanos también deberíamos proteger de forma extrema nuestra salud. El índice de radiación ultravioleta más alto registrado hasta ahora en la Tierra ha sido de 20 -uno de 10 ya puede provocar quemaduras a las personas de piel clara en una exposición de algunos minutos-, pero el impacto de un asteroide de 500 metros podría poner estos valores por encima de 20 durante varios meses en algunas regiones del planeta, mientras que la llegada de una roca de 1 kilómetro elevaría el índice UVI a 56, con niveles superiores a 20 durante dos años en algunas zonas de ambos hemisferios. «Nunca hemos llegado a extremos semejantes y no sabes exactamente qué es lo que ocurriría, pero probablemente tendríamos que permanecer en interiores para protegernos y salir solo por la noche, después del atardecer, para evitar daños mayores».

Como muchas voces han exigido antes, Pierazzo pide el desarrollo de una tecnología espacial que pueda, con el suficiente intervalo de tiempo, destruir o desviar posibles asteroides peligrosos para la Tierra. De igual forma, como prevención, los agricultores podrían plantar cultivos con mayor tolerancia a la radiación ultravioleta y, poniéndonos en el peor de los escenarios, los alimentos podrían ser almacenados para prepararnos para una posible reducción de la productividad durante algunos años.

Autor: Judith de Jorge

Enlaces de interés

- Círculo de Innovación en Materiales, Tecnología aeroespacial y Nanotecnología madri+d
- Marketplace Tecnológico madri+d
- IMDEA Nanociencia
- IMDEA Materiales
- Blog madri+d: Cuaderno de bitácora estelar

Noticias relacionadas

- Un nuevo asteroide se acercará a la Tierra a mediados de octubre
- Confirmado: el primer choque de asteroides detectado por el ser humano
- El gran cazador de asteroides

martes, 26 de octubre de 2010

La española Aeroblade diseña la mayor pala eólica del mundo


Aeroblade, sociedad española participada por el grupo Aernnova y el Ejecutivo de Euskadi, ha firmado un contrato para el desarrollo de un aspa para aerogeneradores de 68 metros de longitud.

FUENTE Spain Technology 26/10/2010

Aeroblade acometerá el diseño y desarrollo de la que será la mayor pala eólica instalada hasta la fecha en un aerogenerador. Una vez ensamblado, el equipo completo alcanzará una altura de 180 metros.

Los primeros aerogeneradores, que contaban con una capacidad inferior a 1 megavatio, funcionaban con palas eólicas de 37 metros, mientras que los de última generación, que tienen unos 2 megavatios, necesitan palas de 45 metros. La nueva súper pala de Aeroblade constituye un paso más hacia la fabricación de aerogeneradores de 4 y 6 megavatios, aún en fase de desarrollo y pruebas, y que comenzarán a comercializarse a gran escala en los próximos años.

El desarrollo de este tipo de palas de gran envergadura supone un reto para la industria eólica, ya que es necesario garantizar que las nuevas y más potentes turbinas eólicas contarán con fuerza suficiente para moverse, y que además tendrán una estructura a la vez sólida y ligera.

Aeroblade fue fundada en el 2007 para el diseño, fabricación y suministro de palas eólicas. Aernnova, matriz de Aeroblade, es una compañía de estructuras aeronáuticas que aporta una amplia experiencia en el diseño de productos, ingeniería de materiales, ingeniería de procesos de materiales compuestos, cálculo estructural y certificación. El grupo cuenta con más de 3.900 profesionales, repartidos en sus oficinas de España, Rumania, México, Brasil y Estados Unidos, lo que da una amplia cobertura internacional a la actividad de la compañía.

Enlaces de interés

- IMDEA Energía
- Blog madri+d: Energía y Sostenibilidad
- Blog madri+d: Medio Ambiente y Ciencia
- Blog madri+d: Renovables y Medio Ambiente
- Blog madri+d: Sostenibilidad y Responsabilidad Social

Noticias relacionadas

- La energía eólica adquiere velocidad
- El despertar de la minieólica en España
- La eólica en Canarias ya es más barata que la eléctrica convencional
- Los molinos siembran el mar del Norte

miércoles, 20 de octubre de 2010

Se necesitan tres Españas para soportar nuestro ritmo de vida


La capacidad de carga del planeta es un término que se acuñó a finales de los años 60 para definir el límite de un ecosistema natural para absorber impactos o soportar un determinado uso.

FUENTE ABC Periódico Electrónico S.A. 14/10/2010

De ella se deriva un indicador de carácter global, la llamada «huella ecológica», esto es, el territorio necesario para producir los recursos que el hombre necesita y para asimilar los residuos que genera. Y las hectáreas necesarias para mantener a un solo español ascienden ya a 5,4.

Estos números no dejarían de ser precisamente eso si no fuera porque la «biocapacidad» (la capacidad de carga y regeneración) de nuestro territorio para abastecernos y para «absorber» nuestros residuos es sólo de 1,6 hectáreas por persona, según los resultados (referidos a 2007) del informe Planeta Vivo, elaborado por WWF, la Red de la Huella Global y la Sociedad Zoológica de Londres.

Por tanto, estamos superando el nivel considerado sostenible porque consumimos más de lo que tenemos. Tanto es así que la población española necesitaría a día de hoy 3,5 Españas para satisfacer la demanda de recursos y para absorber el CO2 emitido. O lo que es lo mismo: nuestro país consume y contamina tres veces por encima de su «capacidad biológica».

Esto nos sitúa en el puesto número 19 de entre los países con mayor huella ecológica global (se han analizado unos 200 países), pero en cambio estamos en el lugar 71 en cuanto a biocapacidad. No obstante, como explica Miguel Ángel Valladares, de WWF, «España ha mejorado algo, puesto que en el anterior informe (con datos de 2005) se aupó hasta el puesto 12 entre los de mayor huella ecológica».

Hemos mejorado también en la huella hídrica (demanda de agua que hay detrás de todo lo que consumimos, por ejemplo, 200 litros detrás de un café), pasando del puesto número 10 al 25. Si nos comparamos con los países de nuestro entorno, España es el séptimo país europeo con mayor déficit ecológico, por detrás de Bélgica, Chipre, Malta, Holanda, Macedonia e Italia.

Más allá de nuestras fronteras, el informe pone de manifiesto la constante tendencia de pérdida de biodiversidad que se mantiene desde los años 70, como recordó Juan Carlos del Olmo, secretario general de WWF. Así, el Índice Planeta Vivo, que mide la tendencia de la biodiversidad a partir del estudio de 8.000 poblaciones de 2.500 especies, arroja un descenso del 30% en los últimos 40 años, sobre todo en zonas tropicales, mientras nuestra huella en el planeta no para de crecer, un 50% desde 1966.

SIN CAPACIDAD REGENERATIVA

En estos momentos el consumo mundial de recursos ha superado tanto la capacidad regenerativa de la Tierra que se necesitan 1,5 años para regenerar los recursos utilizados sólo en el año 2007. Dicho de otra forma, la población mundial utilizó el equivalente a 1,5 planetas en 2007 para sostener sus actividades. En este sentido, el informe advierte que si se continúa con la actual gestión, la humanidad necesitaría dos planetas en 2030 y casi tres en 2050.

Si en este ranking de huella ecológica España ocupa el puesto 19, el primer puesto es para los Emiratos Árabes Unidos. Como explica Del Olmo, si toda la humanidad viviera como un ciudadano medio de ese país harían falta 4,5 planetas para mantenernos en la actualidad. En segundo lugar se sitúa Qatar, y le siguen Dinamarca, Bélgica y Estados Unidos. Unos puestos de cabeza que eran previsibles pues los países con mayores ingresos tienen una huella cinco veces mayor que los de bajos ingresos. Así, por ejemplo, un ciudadano indio cubre sus necesidades con 0,8 hectáreas, frente a las 10 de uno de Qatar o las ocho de un estadounidense.

Uno de los factores que más influye en la presión sobre el planeta es la huella de carbono, por lo que habría que modificar nuestro modelo energético y basarlo en fuentes renovables. Pero el informe también apunta a que habría que cambiar nuestra dieta alimenticia. Cuanta menos carne y productos lácteos consumamos menos tierra deberemos transformar para ello y la huella ecológica del planeta se reduciría un 35.

Autor: Araceli Acosta

Enlaces de interés

- Blog madri+d: Medio Ambiente y Ciencia
- Blog madri+d: Conservación y Restauración de la Biodiversidad
- Blog madri+d: Ciencia centrífuga
- Blog madri+d: Sostenibilidad y Responsabilidad Social
- Blog madri+d: Renovables y Medio Ambiente

Noticias relacionadas

- Nuevo modelo sobre las emisiones de CO2
- El agua significa seguridad alimentaria y crecimiento económico, según un informe del IWMI
- Nuevo proyecto comunitario para la creación de una red sobre tecnologías de captura y almacenamiento de CO2

Comprendiendo mejor las erupciones volcánicas desde el espacio


La comunidad científica ha reconocido el valor de las imágenes tomadas por los satélites para mejorar la predicción de los fenómenos volcánicos. Desde hace tiempo se conoce la relación entre la deformación de la corteza terrestre y los terremotos, pero hasta la fecha no se disponía de un modelo capaz de explicar las erupciones volcánicas.

FUENTE Agencia Europea del Espacio (ESA) 19/10/2010

En septiembre del año 2005, una erupción en el Desierto de Afar, Etiopía, dio lugar a un dique de 60 km de longitud, una formación geológica producida cuando el magma subterráneo fluye entre las rocas de una grieta. Durante los siguientes cuatro años, se detectaron doce nuevos diques en esta región, próxima al Mar Rojo.

Un equipo de científicos del Reino Unido, de los Estados Unidos y de Etiopía han utilizado el radar embarcado en el satélite Envisat de la ESA para monitorizar la actividad geológica en el entorno del dique formado en el año 2005. Su trabajo consistió en comprobar la relación entre la energía potencial elástica acumulada por la corteza terrestre y la ubicación de los diques más recientes.

Cuando el magma - o lava, como se conoce cuando alcanza la superficie - se desplaza a través de cavidades subterráneas, modifica la morfología de la superficie: unas zonas se elevan, empujadas por el magma subterráneo, y otras se 'desinflan' al quedar sobre una cavidad hueca. Estudiando estas deformaciones se puede estimar el nivel de tensión, o energía potencial elástica acumulada por la corteza terrestre.

Para medir estos cambios en la corteza terrestre y poder monitorizar su evolución, el equipo de científicos está aplicando técnicas de 'Interferometría basada en Radar de Apertura Sintética' (InSAR) para analizar los datos obtenidos por Envisat sobre el primer dique en el periodo entre 2005 y 2009. El resultado son las imágenes que conocemos con el nombre de 'interferogramas'.

La técnica InSAR consiste en combinar dos o más imágenes radar del mismo lugar para estimar pequeñas variaciones - del orden de unos pocos milímetros - en el desplazamiento vertical del terreno en el periodo comprendido entre la toma de las distintas imágenes.

Al combinar estos interferogramas con datos GPS, el equipo de científicos ha descubierto que los nuevos diques están conectados con el primero.

Según el estudio publicado en la revista Nature Geoscience, la ubicación de los nuevos diques no es aleatoria: nueve de los doce diques secundarios comienzan en zonas que habían sido afectadas por la intrusión magmática de 2005.

El autor principal de esta publicación, el Dr. Ian Hamling del Centro Internacional de Física Teórica (inicialmente afiliado a la Universidad de Leeds), explica que "Este resultado indica que la tensión acumulada por la corteza tras la creación de un dique puede determinar dónde se producirán nuevos fenómenos magmáticos. Es por este motivo que deberíamos monitorizar de forma rutinaria la deformación de la superficie terrestre para mejorar nuestra capacidad de predicción de las erupciones volcánicas".

"Conocer el nivel de tensión acumulada por la corteza terrestre no permitirá determinar cuándo ocurrirá la próxima erupción, pero ayudará a estimar en qué zona se producirá".

Este evento es similar a una secuencia de formación de diques observada en Islandia entre 1975 y 1984, en la región de Krafla, donde los diques contaban con un aporte continuo de magma. Al comparar ambos eventos, se llegó a la conclusión de que se forman nuevos diques hasta que se libera toda la tensión acumulada por la corteza.

"Estos insólitos descubrimientos nos permitirán mejorar la capacidad de predicción de la ubicación de futuras erupciones volcánicas y podría ayudar a las autoridades a planificar la evacuación de la población", explica el Dr. Tim Wright de la Universidad de Leeds, coautor de la publicación.

"Los pases periódicos del satélite Envisat de la ESA nos han permitido generar una estupenda base de datos, sin la cual no hubiéramos sido capaces de probar la hipótesis de que el nivel de tensión acumulada determina la ubicación de los siguientes afloramientos magmáticos".

Enlaces de interés

- IMDEA Materiales
- Blog madri+d: Medio Ambiente y Ciencia
- Blog madri+d: Cuaderno de bitácora estelar

Noticias relacionadas

- Indicios de volcanes en Venus
- Una maniobra suicida para ver los volcanes
- El terrorífico aspecto de Mercurio

El atún rojo, castigado por el desastre ecológico en el Golfo de México


El vertido de crudo en el Golfo de México no podría haber ocurrido en peor momento para el atún rojo: en las fechas de la catástrofe, miles de ejemplares se habían acercado al golfo a desovar. Las imágenes tomadas desde el espacio permiten evaluar el impacto de la catástrofe sobre esta especie protegida.

FUENTE Agencia Europea del Espacio (ESA) 20/10/2010

El majestuoso atún rojo del Atlántico, capaz de alcanzar el tamaño de un Volkswagen Beetle, se acerca al Golfo de México entre los meses de Enero y Junio para desovar. El pico de mayor actividad reproductiva de esta especie se alcanza entre los meses de Abril y Mayo - justamente cuando se estaban vertiendo al océano unos 10 millones de litros de petróleo al día, como consecuencia de la explosión de la plataforma petrolífera 'Deepwater Horizon' el pasado 20 de Abril.

Las huevas del atún contienen una gota de grasa que les permite flotar, siendo fecundadas por los machos cerca de la superficie del océano. La presencia de petróleo en las aguas del golfo podría afectar a las huevas, a las larvas e incluso a los ejemplares adultos. La población occidental del atún atlántico ha disminuido un 82% en los últimos 30 años, por lo que resulta imperativo garantizar su reproducción para poder preservar la especie.

Dentro del Golfo de México hay dos zonas prioritarias de desove: una situada al noroeste y otra al noreste del golfo, coincidiendo esta segunda con la región más afectada por el vertido de crudo.

La 'Ocean Foundation' - una organización sin ánimo de lucro dedicada a la protección de los océanos y de las especies marinas - necesitaba conocer qué hábitats de la zona noreste del golfo habían resultado afectados por el vertido, con el fin de evaluar el impacto del desastre sobre esta especie protegida.

Para ello, era necesario conocer por una parte la extensión del vertido y por otra las zonas más favorables para la reproducción del atún rojo.

Los datos adquiridos por varios satélites radar, entre los que se encuentra el satélite Envisat de la ESA, permitieron elaborar mapas semanales de la ubicación, forma y tamaño de la mancha de crudo en el Golfo de México.

Para estimar las zonas de desove y de desarrollo de las larvas del atún rojo, los científicos emplearon datos reales, obtenidos con ejemplares marcados, sobre un modelo del océano basado en mediciones de la temperatura del agua, en datos de la altura de la superficie, obtenidos con los altímetros radar embarcados en los satélites Envisat (ESA) y Jason (NASA), y en información sobre el color de las aguas, obtenida con el instrumento MERIS a bordo de Envisat y MODIS a bordo del satélite Aqua de la NASA. El color del agua permite estimar la presencia de plancton, del que se alimenta el atún.

Al superponer los mapas de la extensión del vertido con el 'índice del hábitat de cría' calculado, fue posible analizar dónde y por cuánto tiempo el vertido de crudo había afectado a las zonas de cría del atún rojo, entre el 20 de Abril y el 29 de Agosto.

Tras la eclosión, las larvas del atún buscan alimento cerca de la superficie, por lo que la presencia de petróleo flotando en las aguas del golfo podría acabar con la vida de estos frágiles organismos.

La extensión del vertido coincidió con el hábitat más favorable para la reproducción del atún a finales de la temporada de cría. Los investigadores han evaluado el efecto letal del petróleo durante este periodo, concluyendo que la presencia de crudo redujo el número de crías en más de un 20%.

Afortunadamente, la zona de cría del oeste parece no haber sido afectada por la contaminación, tal y como se observa en las imágenes tomadas por los satélites.

"Este análisis nos ayudará a comprender el impacto de estas catástrofes a otro nivel, con lo que podremos guiar el desarrollo de nuevas políticas y recomendaciones", explica el Dr. David Guggenheim, de la Ocean Foundation.

"Por otra parte, este análisis y la forma en que ha sido desarrollado representan una herramienta de nueva generación que puede ayudar en los procesos de investigación y de toma de decisiones, en caso de que nos tengamos que enfrentar a una catástrofe ecológica similar en el futuro".

Cuando por fin se consiguió sellar el pozo del que se alimentaba la plataforma 'Deepwater Horizon' el día 15 de Julio, ya se habían vertido 750 millones de litros de crudo a las aguas del golfo.

Los satélites de observación de la Tierra han jugado un papel fundamental para comprender el desastre. A los pocos días de la explosión, los satélites comenzaron a monitorizar la situación y a proporcionar datos casi en tiempo real a las autoridades estadounidenses encargadas de la limpieza del vertido.

Ahora los satélites están ayudando a los científicos a evaluar las consecuencias a largo plazo de la catástrofe. Los mapas basados en los datos obtenidos por la ESA también se están utilizando para evaluar los daños en los hábitats de la costa y en las zonas de desove de las tortugas marinas.

La protección de los hábitats naturales es el tema principal de la Décima Conferencia de las Partes (COP10) del Convenio sobre la Diversidad Biológica de las Naciones Unidas, que está siendo celebrado esta semana en Nagoya, Japón. La ESA participa en esta conferencia con un stand en la exposición y organizando un evento paralelo.

Enlaces de interés

- Blog madri+d: Medio Ambiente y Ciencia
- Blog madri+d: Conservación y Restauración de la Biodiversidad
- Blog madri+d: Ciencia Marina y otros asuntos
- Blog madri+d: Sostenibilidad y Responsabilidad Social

Noticias relacionadas

- Un laboratorio en el mar polar
- La lucha contra el vertido de petróleo da paso a una 'guerra' entre científicos

Simon Levin: Las matemáticas siempre han ayudado al progreso de las ciencias


Entrevista a Simon Levin, biólogo que ha recibido el Premio Ramon Margalef por sus contribuciones fundamentales a la ecología teórica y por su trabajo innovador sobre la integración de diferentes escalas para la comprensión de los procesos ecológicos.

FUENTE Público 20/10/2010

Pregunta: Usted es matemático de formación. ¿Hasta qué punto han sido importantes las matemáticas en su carrera?
Respuesta. Me han dado la metodología para entender las cosas, realizar predicciones, sugerir soluciones. Las matemáticas siempre han ayudado al progreso de las ciencias. En la universidad empecé a ocuparme de la dinámica de fluidos y de la física, pero quería ir más allá. Las matemáticas se habían aplicado a la ecología y la biología, aunque cuando yo empecé había muy pocos investigadores provenientes de este campo. Siempre enfatizo la importancia de asociar la teoría matemática a las pruebas empíricas en los trabajos de laboratorio o de campo.

P. Cada vez se utilizan más los modelos de previsión, pero ¿no cree que nos faltan demasiados datos?
R. Sin duda. Hay una limitación muy grande. Y, a menudo, la teoría que tenemos no es adecuada a los datos de los que disponemos. A veces el trabajo teórico sustituye al empírico si este no se puede llevar a cabo y para ello debemos poder desarrollar modelos de confianza. Es la situación en la que nos encontramos al predecir el cambio climático o algunas enfermedades infecciosas.

P. El Premio Margalef destaca su contribución al integrar diferentes escalas a las investigaciones...
R. Todos los problemas científicos implican procesos que operan a diferentes escalas: temporales, espaciales o de complejidad organizativa. La física trata de capturar de forma estadística el comportamiento de un número muy grande de moléculas en situaciones simples, como hervir agua, por ejemplo. Este tipo de problemas también se dan en fenómenos biológicos y sociales.

P. ¿Cómo se mejora la gestión de los ecosistemas?
R. Es nuestro mayor reto. Vivimos en una comunidad global, donde los recursos son compartidos por todos. El mayor beneficio global requiere que algunos actores (individuos o naciones) se sacrifiquen.

P. ¿Hasta qué punto afecta al mar la sobreexplotación pesquera?
R. En los mares se dan los cambios más preocupantes. Tenemos que recibir los bienes y servicios que nos ofrecen los ecosistemas, que es la esencia de la sostenibilidad. Por desgracia, hemos visto los recursos pesqueros como algo infinito. Sabemos que las especies que consumimos se han reducido, especialmente por la sobreexplotación y eso da lugar a situaciones como la del mero chileno, un pescado muy popular y delicioso, que las ONG nos sugieren que dejemos de consumir. Sin embargo, está en los menús. ¿Debo dejar de comer este pescado? Al fin y al cabo, ya está muerto. Pero sustituir poblaciones salvajes por las de piscifactoría lleva a otros problemas medioambientales, como la contaminación o el abuso energético, que son inaceptables.

Autor: Toni Polo

Enlaces de interés

- Blog madri+d: Medio Ambiente y Ciencia
- Blog madri+d: Conservación y Restauración de la Biodiversidad
- Blog madri+d: Sostenibilidad y Responsabilidad Social
- Blog madri+d: Matemáticas y sus fronteras
- Blog madri+d: Números críticos

Noticias relacionadas

- Nuevo proyecto comunitario para la creación de una red sobre tecnologías de captura y almacenamiento de CO2
- La colección más grande de biodiversidad nacional, en la web

¿Contaminación lumínica en plena crisis?


Desde siempre la humanidad ha mirado el cielo nocturno y ante la magnitud del universo se ha planteado profundas y trascendentales cuestiones. Precisamente pensamos que de la contemplación del cielo estrellado nació la ciencia.

FUENTE El País Digital 19/10/2010

La filosofía, las matemáticas, la geometría, la religión, etcétera, tuvieron su origen en la profunda meditación a que invita la contemplación de un cielo oscuro y lleno de estrellas.

Saberse situar en la dimensión humana gracias a la contemplación del universo es un ejercicio más que saludable. Sin embargo, actualmente la ausencia del cielo estrellado desde nuestras ciudades nos instala en la mediocridad de una existencia poco trascendente ajena a nuestro verdadero entorno cósmico. Viviendo en una gran ciudad los estímulos para meditar sobre nuestra propia existencia quedan prácticamente relegados a un segundo término al no poder contemplar el firmamento como lo hicieron nuestros antepasados.

Somos muchos los que desde nuestra condición de profesionales en la enseñanza y la investigación o bien como simples aficionados al cielo nocturno, hemos constatado que ese problema parte de un nuevo tipo de alteración del medio ambiente: la excesiva contaminación lumínica del cielo, producida por la dispersión de la luz artificial en los gases y partículas del aire debido a un alumbrado artificial poco o nada eficaz.

Podemos ejemplificar cuán grave es el problema en imágenes recientes de la península Ibérica tomadas desde el espacio por los astronautas de la NASA, que muestran varias ciudades que contaminan enormemente, principalmente por este orden: Valencia, Madrid, Sevilla, Zaragoza, Granada, etcétera... Es especialmente preocupante el problema en Valencia que puede decirse es una de las ciudades más contaminantes de toda Europa. Esto ya lo denunciamos hace ocho años desde una universidad valenciana y fue refrendado por varios miles de ciudadanos sin que nadie se diese por aludido.

Habría que explicar a algunos de nuestros mandatarios que la contaminación lumínica no es ninguna banalidad y tiene fácil solución. Emitir luz hacia el espacio es un desperdicio energético que provoca problemas de derroche energético y económico, así como molestias a los vecinos por intrusión lumínica en todas aquellas viviendas situadas por debajo del nivel de las farolas (bajos, primeros pisos y a veces hasta terceros). Luces demasiado intensas y mal orientadas han sido identificadas por la Dirección General de Tráfico como fuente de accidentes en rotondas, autovías y demás. En realidad, se produce una falsa sensación de seguridad, ya que las luces excesivamente potentes llegan a deslumbrar, creando sombras mucho más oscuras.

El derroche de luz crea confusión a animales nocturnos y migratorios, según demuestran expertos de sociedades ornitológicas, a los que provocan taras o incluso la muerte de ejemplares de una gran variedad de especies. Entre las medidas urgentes a adoptar cabría no instalar luces de globo sin pantalla ya que desperdician hasta el 50% de la luz que consumen al emitirla hacia arriba. Cabria también dedicar atención a no dirigir focos ni láseres (atención discotecas de zonas turísticas) hacia el cielo. Las poblaciones turísticas deberían también reducir la iluminación en épocas de poca afluencia.

No se trata de dejar nada a oscuras ni de impedir la expansión humana o nuevas instalaciones industriales. No se trata de reducir la seguridad que proporciona una iluminación nocturna adecuada. Se trata simplemente de rentabilizar al máximo la energía y consumirla con eficiencia. Se trata de racionalizar el consumo energético, de usar bombillas de vapor de sodio de bajo consumo con pantallas para que iluminen el suelo y no el cielo, de reducir el alumbrado público y de monumentos a partir de cierta hora de la noche en la que la actividad ciudadana en la calle desciende al mínimo, etcétera. En resumen, todas estas medidas intentan reducir un consumo imposible de asumir por las compañías eléctricas que a menudo anuncian cortes en las épocas de más demanda. Fomentar las energías alternativas: eólicas, solares y fotovoltaicas también debería contemplar una reforma coherente del alumbrado público.

La lista de expertos que aconsejan la instalación de alumbrado adecuado para evitar derroche, gasto público y contaminación lumínica es muy amplia y también hace énfasis en la necesidad de preservar el cielo nocturno para su explotación científica. No cabe olvidar que tenemos observatorios astronómicos en diferentes lugares de la península cuyas condiciones nocturnas deberían ser preservadas. Entre los organismos que más se han volcado figuran la Oficina Técnica para la Protección de la Calidad del Cielo (OTPC) del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA), el Colectivo Cel Fosc y varias decenas de asociaciones astronómicas.

En definitiva, pienso que esta profunda crisis nos debe hacer reflexionar. El ahorro energético puede, a su vez, permitir que nuestros jóvenes recuperen su derecho a contemplar el espectáculo nocturno que la humanidad ha tenido a su alcance hasta hace pocos años. Cabe invitar a las nuevas generaciones a sentir el vértigo de la inmensidad y a maravillarse ante el firmamento estrellado, como una parte más del medio ambiente que debemos legar incólume. Por todo lo anterior, sugiero que es buena hora para que los poderes públicos tomen iniciativas para evitar la degradación del cielo en forma de contaminación lumínica. Desarrollar una normativa eficaz como la ya aprobada en algunas ciudades y autonomías de España y, sobre todo, vigilar su cumplimiento, será nuestro próximo reto.

Autor: Josep M. Trigo Rodríguez (astrofísico en el Instituto de Ciencias del Espacio, CSIC-IEEC. En 2002 promovió un Manifiesto a favor del Cielo Oscuro en la Comunidad Valenciana refrendado por varios miles de ciudadanos que no tuvo respuesta oficial)

Enlaces de interés

- Blog madri+d: Cuaderno de bitácora estelar
- Blog madri+d: Medio Ambiente y Ciencia
- Blog madri+d: Sostenibilidad y Responsabilidad Social

Noticias relacionadas

- Los cielos de las ciudades ocultan el 90% de las estrellas

sábado, 9 de octubre de 2010

El despertar del Sol puede enfriar la Tierra


Durante los últimos once años, el Sol ha atravesado un periodo de letargo en el que se ha mantenido tranquilo y en calma, una fase que parece haber terminado este año con un despertar virulento de la estrella. Esa larga paz solar, incluso inusualmente excesiva durante 2008 y 2009, ha tenido unos efectos imprevistos sobre el clima y la atmósfera de la Tierra, unas consecuencias que los científicos no preveían.

FUENTE ABC Periódico Electrónico S.A. 07/10/2010

Investigadores del Imperial College de Londres y la Universidad de Colorado sugieren que la disminución de la actividad del Sol, lejos de enfriar el planeta, ha colaborado en su calentamiento. El estudio aparece publicado en el último número de la revista Nature.

La actividad solar transcurre en ciclos de once años. Cuando disminuye, la cantidad total de radiación que llega a la Tierra también es menor, lo que, en un principio, hace pensar que se produce una disminución de la temperaturas. Pero no es así.

Los investigadores analizaron la actividad del Sol durante el período 2004-2007, cuando se encontraba en la parte decreciente del ciclo, con la ayuda de instrumentos de medición del satélite SORCE, que mide la energía del sol en diferentes longitudes de onda.

¿UNA ANOMALÍA?

Efectivamente, la actividad solar disminuyó durante ese período, pero los científicos comprobaron asombrados que la Tierra no sólo no se enfrió, sino que el Sol pudo haber provocado que nuestro planeta se calentara más. Contrariamente a lo esperado, la cantidad de energía que alcanzó la Tierra en longitudes de onda visibles en lugar de decrecer cuando la actividad del Sol disminuía, causó un efecto de calentamiento. Los investigadores creen que es posible que ocurra lo mismo a la inversa. Es decir, que en períodos que aumenta la actividad solar, la Tierra tienda a enfriarse en lugar de calentarse.

«Estos resultados son un reto respecto a lo que creíamos saber acerca del efecto del Sol en nuestro clima», afirma Joanna Haigh, autora principal de la investigación y miembro del Instituto Grantham para el Cambio Climático en el Imperial College de Londres. Sin embargo, «sólo nos muestra una instantánea de la actividad solar, y su comportamiento durante los tres años de nuestro estudio podría ser una anomalía». El equipo cree necesario ampliar la investigación para confirmar sus resultados.

Enlaces de interés

- Círculo de Innovación en Materiales, Tecnología aeroespacial y Nanotecnología madri+d
- Marketplace Tecnológico madri+d
- IMDEA Nanociencia
- IMDEA Materiales
- Blog madri+d: Cuaderno de bitácora estelar

Noticias relacionadas

- Una erupción solar alcanza la Tierra
- Las manchas solares pueden desaparecer pronto durante décadas
- Así llega a la Tierra una tormenta solar

martes, 5 de octubre de 2010

Nuevo proyecto comunitario para la creación de una red sobre tecnologías de captura y almacenamiento de CO2


La Unión Europea se ha marcado el objetivo de reducir en un 50% sus emisiones de dióxido de carbono (CO2) para el año 2050.

FUENTE CORDIS: Servicio de Información en I+D Comunitario 22/09/2010

En el marco de los esfuerzos para alcanzar esta meta, el 17 de septiembre la Comisión Europea puso en marcha una herramienta cuya finalidad es respaldar la demostración a gran escala de tecnologías de captura y almacenamiento de CO2 (CCS) en una etapa temprana.

El proyecto CCS Network (Red de CCS), que se anuncia como la primera red de esta clase, abarca varios proyectos de demostración que ampliarán y profundizarán los conocimientos acerca de la posible contribución de la CCS al objetivo de reducir las emisiones de CO2. Además de acelerar la creación de conocimientos científicos, facilitará el logro de los objetivos ecológicos marcados para estas tecnologías innovadoras y también su comercialización.

«La CCS es una de las tecnologías fundamentales que hay que desarrollar hoy para conseguir en las próximas décadas las reducciones drásticas de las emisiones de CO2 necesarias en el sector energético», declaró Günther Oettinger, Comisario de Energía. «Supone un paso adelante muy positivo el que los responsables del desarrollo de los principales proyectos en Europa trabajen juntos e informen de sus logros a la comunidad científica, la empresa y la opinión pública. La difusión de los conocimientos resultará esencial para acelerar la implantación de tecnologías energéticas ecológicas dentro y fuera de Europa.»

Diversas entidades que habían manifestado su interés en integrarse en esta red ya han firmado un acuerdo común de intercambio de conocimientos. Todas estas entidades son proyectos de CCS respaldados por el «Programa Energético Europeo para la Recuperación» (PEER) de la Comisión Europea, que ofrece incentivos para los proyectos enmarcados en tres sectores energéticos: CCS (con una financiación por valor de 1.050 millones de euros), energía eólica (565 millones de euros) e interconexiones gas-electricidad (2.365 millones de euros). Las prioridades del PEER son la disminución de las emisiones de gases de efecto invernadero, la seguridad energética y la recuperación económica.

Para recibir el apoyo comunitario, los proyectos de CCS deben difundir lo más posible sus resultados. De esta manera se pretende establecer una comunidad líder de proyectos que trabajen en común para lograr, en el plazo de diez años, tecnologías CCS viables desde el punto de vista comercial.

También se ha creado un foro consultivo que revisará los progresos del proyecto CCS Network y definirá los conocimientos que puede generar este sistema. En última instancia, las actividades desarrolladas en el seno de esta red serán extremadamente beneficiosas para el conjunto de la comunidad dedicada a la energía.

La reunión inicial del foro, celebrada el 17 de septiembre, fue copresidida por la Comisión Europea y la Plataforma Tecnológica Europea ZEP («Centrales energéticas de combustibles fósiles con cero emisiones»). A dicha reunión asistieron representantes de los Estados miembros de la UE, de ZEP, de proyectos de demostración de CCS, investigadores y delegados de organizaciones internacionales y no gubernamentales (ONG).

El trabajo relacionado con los diversos proyectos de demostración de las tecnologías CCS comenzó en 2007, una vez el Consejo Europeo dio el visto bueno al plan de la Comisión consistente en acelerar el desarrollo de hasta doce proyectos de estas características para que entren en servicio en 2015. La finalidad de estas acciones será materializar la viabilidad de una cadena integral de CCS en el sector de la generación de electricidad y otros sectores así como disminuir drásticamente el coste de la energía generada mediante CCS entre ahora y el año 2020.

La Unión Europea lleva más de una década brindando apoyo a actividades de investigación y desarrollo (I+D) relacionadas con las tecnologías CCS. Por ejemplo, EU GEOCAPACITY («Evaluación de la capacidad europea de almacenamiento geológico de dióxido de carbono») recibió 1,9 millones de euros a través del área temática «Desarrollo sostenible, cambio global y ecosistemas» del Sexto Programa Marco (6PM) de la UE. Este proyecto concluyó que la capacidad de almacenamiento estimada a la baja de Europa es de 117 Gt (gigatoneladas) de CO2 y que esto corresponde al almacenamiento durante 62 años de los 1,9 millones de toneladas métricas de emisiones anuales procedentes de grandes fuentes puntuales (las que emiten más de 1 millón de toneladas métricas anualmente).

Dentro del Séptimo Programa Marco (7PM), la Unión Europea aprobó un incremento de más del doble de la financiación destinada a proyectos de CCS. El objetivo consiste en conseguir las mejoras necesarias en los componentes de las tecnologías CCS para alcanzar su viabilidad comercial.

Enlaces de interés

- Blog madri+d: Medio Ambiente y Ciencia
- Blog madri+d: Ciencia centrífuga
- Blog madri+d: Renovables y Medio Ambiente
- Blog madri+d: Conservación y Restauración de la Biodiversidad

Noticias relacionadas

- Nuevo modelo sobre las emisiones de CO2
- Empieza en Burgos la investigación para enterrar C02

Enlaces de interés

- Blog madri+d: Medio Ambiente y Ciencia
- Blog madri+d: Ciencia centrífuga
- Blog madri+d: Renovables y Medio Ambiente
- Blog madri+d: Conservación y Restauración de la Biodiversidad

Noticias relacionadas

- Nuevo modelo sobre las emisiones de CO2
- Empieza en Burgos la investigación para enterrar C02

Geólogos calculan dónde habrá una erupción volcánica


Un equipo internacional de geólogos ha encontrado una forma de calcular dónde puede ocurrir una erupción volcánica. La clave de su trabajo ha sido relacionar distintas erupciones.

FUENTE Público 27/09/2010

Los científicos, pertenecientes a las universidades de Leeds Purdue, Indiana y Addis Abeba, investigaron la actividad volcánica en la depresión de Afar, al norte de Etiopía, durante los años 2005 y 2009.

Al estudiar una secuencia de 13 fenómenos magmáticos en los que la piedra fundida circulaba por una fisura entre las placas tectónicas africana y asiática, comprobaron que la localización de las intrusiones de magma no eran al azar. De hecho, a cada evento le sucedía un cambio concreto en la tensión de la corteza terrestre. Su trabajo, publicado por Nature Geoscience, ayudará a los científicos a calcular no cuándo se va a producir una erupción pero sí dónde.

Uno de los investigadores, Ian Hamling, explica: "Se sabía que tras un gran terremoto podían venir otros seísmos pero, hasta ahora, nuestro conocimiento de los eventos volcánicos estaba basado en casos aislados".

El equipo analizó la erupción de septiembre de 2005 en el desierto de Afar. El magma atravesó entre dos y nueve kilómetros de estratos provocando una alteración de la tensión terrestre. Después se sucedieron otras 12 menores intrusiones en cuatro años. Midiendo los niveles de tensión en cada zona de intrusión magmática, vieron que las erupciones a la superficie se producían en las zonas de mayor presión.

Enlaces de interés

- Círculo de Innovación en Tecnologías Medioambientales y Energía madri+d
- Marketplace Tecnológico madri+d
- Blog madri+d: Un Universo invisible bajo nuestros pies

Noticias relacionadas

- La zona más poblada de Gran Canaria es la de mayor riesgo volcánico
- Proponen provocar erupciones volcánicas para bloquear el Sol
- El volcán cenizo y sus efectos globales

domingo, 3 de octubre de 2010

EXÁMENES DE SELECTIVIDAD CURSO 2009-2010


Los exámenes de selectividad del curso pasado (convocatorias de junio y septiembre) ya está subidos en la zona de descargas (ver columna izquierda del blog). Debéis bajároslos, imprimirlos y llevarlos a clase, pues durante todo el curso iremos corrigiendo los ejercicios de estos exámenes (después de cada unidad didáctica o bloque temático iremos corrigiendo los ejercicios que tengan que ver con los contenidos explicados).

También están colgadas las presentaciones de las UUDD 1 y 2.