Bienvenid@s al curso 2018-2019

Este blog pretende ser una ayuda para el estudio de la asignatura de Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente de los alumnos de 2º de Bachillerato.

A lo largo del curso irán apareciendo entradas con comentarios sobre las unidades didácticas, noticias relacionadas con el medio ambiente, ejercicios de selectividad, recordatorio de fechas de exámenes, presentaciones o animaciones de distintas partes del libro, etc.

Y recuerda que: "Si se siembra la semilla con fe y se cuida con perseverancia, solo será cuestión de recoger sus frutos". (Thomas Carlyle)

martes, 21 de diciembre de 2010

Al menos siete personas mueren en un terremoto en el sureste de Irán


La magnitud del sismo es 6,3 y la profundidad de 12,3 kilómetros

Reuters Teherán - Martes 21/12/2010

Al menos siete personas han resultado muertas como consecuencia de un sismo de magnitud 6,5 registrado en el sureste de Irán, en la provincia de Kerman, que ha causado además importantes daños materiales en áreas montañosas periféricas.

"Equipos de rescate han sido enviados al área afectada por el sismo y se están comunicando por 'walkie-talkies'", dijo Hossein Baqeri, el director de la agencia para manejo de crisis de Irán, a la televisión estatal.

Mohammad Javad Kamyab, un funcionario de la oficina del gobernador de la provincia de Kerman, ha explicado que había 30 aldeas en el área afectada por el sismo. La televisión estatal reportó que al menos tres pueblos quedaron devastados.

"Estas aldeas no están muy pobladas. No estamos esperando una alta cifra de muertos y hasta ahora 25 personas han resultado heridas", señaló.

El Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS por su sigla en inglés) reportó la magnitud del sismo en 6,3 y dijo que tuvo una profundidad de 12,3 kilómetros.

La agencia semioficial de noticias Fars ha asegurado que el movimiento telúrico también se sintió en la provincia suroriental de Sistan-Baluchestan, fronteriza con Afganistán y Pakistán.

"Mucha gente salió de sus casas en la ciudad de Zahedan. También se sintió en los pueblos de Bam, Khash e Iranshahr", reportó Fars.

Ali Reza, un habitante de Bam, ha explicado a Reuters que "no hay daños en la ciudad, pero sentimos el sismo".

La provincia de Kerman es propensa a los terremotos. Alrededor de 31.000 personas murieron cuando un sismo arrasó con Bam en el 2003.

No obstante, todo el territorio iraní tiene grietas importantes y es a menudo afectado por terremotos. En 2008, un sismo de magnitud 6,1 golpeó a Bandar Abbas, en la parte continental cerca de la sureña isla de Qeshm, dejando al menos siete muertos y 40 heridos.

Alerta de tsunami tras un terremoto de 7,4 en Japón


Un sismo de 7,4 grados de magnitud sacudió una cadena de islas japonesas a última hora de hoy martes, lo que motivó que la Agencia Meteorológica emita una advertencia de tsunami.

FUENTE ELMUNDO.es Tokio - Martes 21/12/2010

De momento no hubo informes sobre daños ni víctimas. El epicentro del movimiento telúrico a las 02:20 am (17:20 GMT) se ubicó cerca de las islas Ogasawara, unos 1.000 kilómetros al sur de Tokio en el Pacífico, reportó la agencia.

El sismo también se sintió en el sector este de Honshu, una de las cuatro principales islas de Japón.

Japón está en una de las zonas sísmicas más activas del mundo, y los terremotos de gran intensidad son relativamente frecuentes, pero no suelen causar graves daños debido a la estricta normativa en vigor para la construcción de los edificios.

El seísmo más reciente, de 6,9 grados en la escala de Richter, también con epicentro en el Pacífico, ocurrió el pasado 30 de noviembre.

Écija se inunda por tercera vez en sólo dos semanas


El municipio sevillano, en situación de alerta.

FUENTE ELMUNDO.es Sevilla - Martes 21/12/2010

http://www.elmundo.es/elmundo/2010/12/21/andalucia_sevilla/1292947479.html

Écija ha vuelto a inundarse por tercera vez en el plazo de 20 días. Tras las inundaciones registradas en el 'puente' de la Inmaculada y el pasado día 19, el arroyo Argamasilla ha anegado de nuevo las calles ubicadas en el entorno de la plaza Puerta Osuna, donde aún se trabajaba en la limpieza del lodo y el barro.

Además, esta situación se complica por el Genil, que lleva un caudal de 733 metros cúbicos por segundo. El río tiene una altura cercana a los seis metros y está a escaso medio metro de desbordarse. Por este motivo, el 30 por ciento del casco urbano de Écija quedó inundado a principios de diciembre.

En un comunicado, el Ayuntamiento de Écija ha explicado que el número de efectivos que trabajan actualmente en la ciudad es de aproximadamente 200 personas, entre efectivos de bomberos de Écija y la provincia, 112, Grupo de Emergencias de Andalucía (GREA), Infoca, Policía Local, Protección Civil, FCC y Ecilimp.

El desbordamiento del arroyo se ha producido a las 9.00 horas, tras las lluvias caídas a lo largo de la pasada noche y, sobre todo, la tromba de agua acompañada de tormenta eléctrica caída sobre Écija en torno a las 8.30 horas.

Dicho desbordamiento ha anegado las zonas de Puerta Osuna y aledañas -Cava, Emparedamiento, Coronado, Padilla, Mendoza, La Victoria, Bermuda, Poeta Manolo Mora, Santiago-, la Plaza del Matadero, la calle Arroyo y Paloma, así como Barquete, Santa Brígida y La Puente. Asimismo, ha inundado la avenida Cristo de Confalón y hay cortes en la Carretera de Herrera; todas estas calles son las mismas que se anegaron el pasado sábado por la tarde.

La tormenta también ha provocado cortes de luz en algunas partes de la ciudad y un rayo caído en instalaciones municipales -en la empresa de desarrollo Sedesa- ha destruido una de las antenas de comunicación del Consistorio, por lo que en estos momentos está cortada una parte de los sistemas de comunicación del Ayuntamiento.

El Genil, con 6 metros de altura
El agua, tras la inundación, está bajando lentamente de las zonas anegadas, si bien ahora mucha de la atención de emergencias se centra en la subida de nivel del río Genil, que esta mañana a primera hora presentaba un metro de lámina de agua y a las 14.20 horas ya se encontraba a seis metros de altura, por lo que ya se encuentra anegada la pedanía de Isla del Vicario, a varios kilómetros de Écija río abajo.

Desde el Ayuntamiento astigitano, ante esta situación de emergencia, se ha rogado encarecidamente a los vecinos que vivan en zonas inundables que estén muy alerta, pidiendo asimismo a los ciudadanos que sigan las indicaciones de los cuerpos y fuerzas de seguridad tanto en las indicaciones de tráfico como en cuestiones relacionadas con la seguridad. La situación de alerta permanecerá en Écija, inicialmente, hasta el día 22 a las 12.00 horas.

Por otro lado, la corporación local solicita a los conductores que despejen de vehículos las zonas de la circunvalación entre la rotonda de la SAFA y la rotonda del polígono La Campiña, pues sólo está permitido el paso a los vehículos de emergencia. Asimismo, en general se ruega que no se utilicen los vehículos privados si no es por necesidad, para permitir el tránsito rápido de los vehículos de seguridad y emergencias.

Igualmente, se encuentran suspendidas las clases en los colegios de Educación Infantil y Primaria Miguel de Cervantes, El Valle, Pedro Garfias y Calvo Sotelo, así como en el Centro de Adultos de Puerta Osuna, la guardería de la Alcarrachela, el Conservatorio de Música, las clases de las aulas municipales y la Escuela oficial de Idiomas.

La dirección del IES Nicolás Copérnico anuncia que este miércoles se suspenderán las clases hasta el 7 de enero; las notas de alumnos de este centro se enviarán por correo. Asimismo, las actividades deportivas organizadas por el Patronato Municipal de Deportes de Écija quedan suspendidas y se reanudarán el día 7 de enero.

El río Guadalquivir inunda


Las casas del entorno del aeropuerto, inundadas por segunda vez en pocos días. La posibilidad de que el agua entre en más casas está pendiente de la lluvia

FUENTE Efe Córdoba - Martes 21/12/2010

http://www.elmundo.es/elmundo/2010/12/21/andalucia/1292949373.html

Las lluvias no dan tregua en la provincia de Córdoba, donde la crecida del río Guadalquivir afecta a cientos de viviendas construidas en el entorno del aeropuerto desde hace dos semanas y se han visto nuevamente anegadas por las precipitaciones de los últimos días, aunque los vecinos siguen limpiando el barro.

Según los datos facilitados por el Observatorio Meteorológico del Aeropuerto de Córdoba, durante el último episodio de lluvias, que comenzó a las 19.00 horas del lunes, se han registrado en la capital 31,2 litros por metro cuadrado, mientras que en lo que va de mes, y hasta las 8.00 horas del martes, han caído en total 240,7 litros por metro cuadrado.

Como consecuencia de las últimas precipitaciones, el caudal del Guadalquivir a su paso por Córdoba alcanza los 1.300 metros cúbicos por segundo, si bien este volumen no ha supuesto más desalojos en viviendas, en las que a pesar de la lluvia se sigue limpiando el barro traído por el último desbordamiento del Guadalquivir.

En cambio, sí han vuelto a verse nuevamente anegadas las casas construidas en el entorno del aeropuerto que se inundaron a primeros de diciembre y en las que también entró el agua en febrero. "Se ha perdido todo otra vez, tenemos que empezar de nuevo, como antes", se lamenta José, uno de los vecinos de Guadalvalle que intenta limpiar el lodo de su casa que se ha inundado por segunda vez en este año.

'Coger algo de ropa antes correr...
A pesar de estas últimas lluvias que le han hecho perder los enseres que había comprado hacía pocos meses, "aunque ahora por lo menos conseguimos coger algo de ropa antes de salir corriendo" comenta José, este vecino confía en recuperar su vivienda "poco a poco, otra vez. Otra cosa no hay", se resigna.

En cambio, más afligido se muestra Antonio Martínez, jubilado y también vecino de Guadalvalle, al afirmar: "No tengo dinero, no tengo nada y además una máquina para bombear agua cobra entre 86 y 60 euros a la hora".

"Estoy amargado" asegura Antonio, que también se queja de la pasividad que, en su opinión, muestran las autoridades públicas, porque "aquí todavía no ha venido nadie a limpiar. Estamos solos, abandonados".

El riesgo se extiende
Sin embargo, en otras zonas del entorno del aeropuerto sí trabajan máquinas de Tragsa y de Emacsa en la retirada de lodos, aunque con la incertidumbre sobre la utilidad de este trabajo, pues la provincia de Córdoba continúa en alerta amarilla por fuertes lluvias hasta la medianoche, según la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET).

La posibilidad de que el agua entre en más casas no se descarta en Córdoba y todo depende de la abundancia de las lluvias, pues el delegado de Seguridad en el Ayuntamiento de Córdoba, José Joaquín Cuadra, ha indicado que el riesgo comienza a partir de los 1.600 metros cúbicos por segundo, porque con ese caudal tan crecido "Guadalvalle se queda como una playa".

Además, los pantanos cordobeses se encuentran al 83,92 por ciento de su capacidad, con 2.862,907 hectómetros cúbicos almacenados frente al 3.248,20 hectómetros de capacidad. En Córdoba, en unos datos tomados a las 17.31 horas, el pantano de Martín Gonzalo está al 106% por cien y el de Yeguas al 99 por ciento, mientras que el del Arenoso está al 95 por ciento y el Iznájar, el más grande de Andalucía, al 83,44 por ciento.

sábado, 27 de noviembre de 2010

Pastillas contra el dolor ajeno (Médicos sin Fronteras)





Me gustaría que todos os animarais a este proyecto. Acaban de anunciar que, a partir de mañana, venderán en todas las farmacias de España unas pastillas muy especiales. Tan especiales, que en vez de curar a quien las toma, cura a millones de personas ajenas, olvidadas, que no pueden tomar las medicinas que necesitan. Se llaman "Pastillas contra el dolor ajeno".

Os sonará a chino, pero es muy fácil: Médicos Sin Fronteras va a vender estas pastillas, a un precio de 1€, para que, con la recaudación, se pueda tratar a millones de personas que sufren enfermedades olvidadas, como la enfermedad del sueño, el chagas, el sida infantil, el kala azar, la Tuberculosis, o la malaria. Son enfermedades que a nosotros no nos afectan, pero que en el tercer mundo causan estragos, porque las empresas farmacéuticas venden la medicación a "precio occidental", lo que imposibilita recibir tratamiento a las personas pobres.
Así que, por 1€, os venderán seis pastillas (en realidad son caramelos de mentol) con las que ayudaréis a tratar a quienes no pueden pagarse las medicinas.
Es un precio muy bajo a pagar, y nos lo ponen muy fácil: no nos piden que vayamos a África en una caravana solidaria, ni una mensualidad. Solo 1€. Menos que algunas chucherías. Menos que el autobús. Y podemos comprarlas en cualquier farmacia.

http://www.msf.es/pastillascontraeldolorajeno/compralas.php

http://www.msf.es/pastillascontraeldolorajeno/compralas.php

David Attenborough: El cambio climático está determinado por el crecimiento desorbitado de la población


Entrevista a David Attenborough, naturalista y divulgador, que recoge el Premio Fonseca en Santiago. Lleva 60 años realizando series sobre naturaleza en la BBC.

FUENTE Público 18/11/2010

El medio ambiente nunca antes se había visto tan amenazado como lo está en estos momentos". Las palabras del naturalista y divulgador David Attenborough (Londres, 1926) apenas dejan lugar a la esperanza. "Hay que tomar medidas y es necesario tomarlas ahora", repite varias veces durante la entrevista. Tras casi seis décadas consagradas a la realización de programas y series de televisión para la BBC sobre naturaleza e historia natural, Attenborough recoge en Santiago el III Premio Fonseca 2010 a la divulgación por su "papel pionero en la difusión de la vida salvaje, logrando trasladarla a audiencias masivas con una mirada original", según recoge el fallo. La distinción, que otorga la Universidad y el Consorcio de Santiago, ha premiado en sus ediciones anteriores al astrofísico Stephen Hawking y al químico James Lovelock.

Pregunta. En tiempos convulsos como los actuales, ¿encuentra más trabas económicas para la realización de sus programas?
Respuesta. Son tiempos difíciles, pero la BBC es una organización pública que debe cumplir un servicio y que tiene la responsabilidad de cubrir el espectro más amplio posible de intereses; tenemos la suerte de que la historia natural goza de mucha popularidad en Reino Unido. Además, en mi país, todo el que dispone de un televisor debe pagar una tasa, lo que supone una ventaja, ya que permite tener garantizados unos ingresos con independencia de la situación económica. No obstante, si la BBC no cubriese esa demanda, sería vergonzoso.

P. A estas alturas de su carrera, ¿qué le gustaría filmar o ver?
R. Disfruto con las pequeñas cosas; me produce gran placer mirar mi jardín cada mañana, aunque me lo conozca de memoria. Puedo volver a sitios donde ya he estado y gozar viendo cómo cambian las cosas con el paso del tiempo.

P. ¿Reorientaría su carrera en algún aspecto?
R. En absoluto. Me siento un afortunado. No cambiaría nada. He tenido una vida maravillosa. Cuando llegué a la televisión, en 1952, la BBC era pequeña y sólo había seis personas en todo el país que se dedicasen a hacer programas. En aquellos momentos, pude hacer lo que quise y estoy satisfecho. Las cosas ahora son muy diferentes; ha aumentado el número de canales, pero no el dinero que se invierte.

P. ¿Tiene recuerdos de su infancia, cuando comenzó a interesarse por los fósiles y por los animales?
R. Desde luego. Descubrí con fascinación los tesoros que se escondían bajo la tierra. Era maravilloso ir al campo con mi padre y ver una piedra, golpearla y ser el primero en contemplar la forma de ese animal que escondía en su interior. Un ser perfecto, con una forma perfecta que nadie antes había visto. Era una sensación mágica.

P. Su padre le indujo la pasión por la naturaleza.
R. Mi padre no era biólogo, pero sabía cómo enseñar a los niños. El problema radica en que ahora los niños ya ni siquiera pisan el campo, no saben lo que es una vaca y desconocen de dónde sale la leche que toman.

P. ¿Cuál es su hábitat natural?
R. Soy un hombre de ciudad. Vivo en Londres y me encanta porque en ella encuentro lo que necesito: museos fantásticos, universidades, música, bibliotecas. Paso allí mi tiempo, pero después me marcho a una isla remota del Pacífico dos meses para ver arrecifes de coral y eso es un privilegio.

P. ¿Cómo imagina la situación del planeta dentro de 50 o 100 años?
R. Es imposible saberlo. Desde luego, no será como ahora. Somos muy afortunados de gozar de lo que tenemos aunque no seamos conscientes. Dentro de medio siglo, todo habrá desaparecido, habrá menos especies.

P. ¿Qué especies son las más amenazadas?
R. Hay muchas que lo están. Unas son importantes y otras no. No obstante, el sistema natural es muy complejo y cuenta con muchas piezas que, por pequeñas que sean, son claves, de ahí que la desaparición de un eslabón resulta catastrófico. Por ejemplo, el exceso de energía que producimos afecta al nivel de cal que posee el agua del mar y, sin ella, el coral, sustento de muchos peces, desaparecerá, lo que les acarreará la muerte. Todo es un proceso en apariencia muy simple pero de consecuencias fatales. Las consecuencias de los procesos más complejos ni siquiera sabemos cuáles son.

P. ¿El cambio climático es el principal problema al que hay que hacer frente?
R. No. El cambio climático está determinado por el crecimiento desorbitado de la especie humana. En estos momentos, la población mundial es tres veces superior a la que había cuando yo empecé a trabajar. Y esa gente quiere un trabajo, una casa, comida, tiene unas necesidades que cubrir. Dentro de diez años, la situación será todavía peor. Hay que hacer algo ya. Nuestros nietos nos lo agradecerán. En mi opinión, el crecimiento descontrolado de la población es uno de los principales problemas que sufre el planeta. El exceso de población pone en riesgo la diversidad.

P. ¿Qué pueden hacer los gobiernos a este respecto?
R. Es necesaria una política de consenso mundial que nunca ha existido; los gobiernos están empezando a atisbar ahora la situación a la que estamos abocados.

P. James Lovelock mantiene que las energías renovables no son la solución y defiende la energía nuclear.
R. Estoy de acuerdo. Es verdad que el almacenamiento de los residuos es todavía un problema, pero no es más dañina que la energía generada con el carbón, por ejemplo.

Autor: Mariola Moreno

Enlaces de interés

- Blog madri+d: Medio Ambiente y Ciencia
- Blog madri+d: Energía y Sostenibilidad
- Blog madri+d: Conservación y Restauración de la Biodiversidad
- Blog madri+d: Ciencia centrífuga
- Blog madri+d: Sostenibilidad y Responsabilidad Social
- Blog madri+d: Renovables y Medio Ambiente

Noticias relacionadas

- La relación entre el cambio climático y las condiciones meteorológicas extremas
- Investigación de la influencia del cambio climático sobre las cascadas de aguas densas del Océano Ártico
- Productos bajos en CO2

Satélites monitorizan la nube de cenizas del volcán Merapi


Tras las violentas erupciones del pasado mes de Octubre, el volcán Merapi continúa arrojando ceniza a la atmósfera. Los datos obtenidos por los satélites de observación de la Tierra son cruciales para evaluar los riesgos que suponen estas emisiones para el transporte aéreo.

FUENTE Agencia Europea del Espacio (ESA) 18/11/2010

El volcán Merapi entró en erupción el pasado día 26 de Octubre, dejando a su paso más de 200 muertos y miles de damnificados. Sus cenizas continúan provocando la cancelación de numerosos vuelos en la región de Indonesia.

Volar a través de una nube de cenizas volcánicas es peligroso, ya que las partículas en suspensión pueden provocar el fallo de los motores del avión.

De hecho, el pasado día 28 de Octubre, un Airbus de la compañía aérea Thomas Cook Scandinavia cruzó la nube de cenizas del volcán Merapi en su ruta desde Indonesia hacia Arabia Saudí. Al hacer escala en Batam, descubrieron que los motores habían sufrido serios daños y necesitaban ser sustituidos.

Los Centros de Vigilancia de Cenizas Volcánicas (VAACs) son los responsables de recopilar información sobre las nubes de cenizas y de evaluar los riesgos que suponen para la aviación. El VAAC Darwin, en Australia, está utilizando datos obtenidos por los satélites de observación de la Tierra para analizar la situación en el espacio aéreo de Indonesia.

El Dr. Andrew Tupper de la Oficina de Meteorología comenta que "los datos enviados por la ESA en tiempo real han sido de gran utilidad para el trabajo del VAAC Darwin; esperamos descubrir nuevas aplicaciones tras un análisis más detallado".

Los satélites facilitan a los VAACs información sobre la concentración de cenizas y de gases como el dióxido de azufre en la atmósfera, resultado de una erupción volcánica.

Cuando se detecta un pico en la concentración de dióxido de azufre, la ESA envía una alerta en tiempo real por correo electrónico, acompañada de un mapa de la región donde se ha detectado la concentración anómala.

Este Servicio de Apoyo al Control Aéreo está basado en los datos obtenidos por el satélite Envisat de la ESA, el satélite MetOp de Eumetsat y el satélite Aura de la NASA. La animación de la derecha muestra la evolución de la nube de dióxido de azufre desde Indonesia hacia Australia entre los días 4 y 13 de Noviembre.

Para poder determinar si una aeronave puede pasar con seguridad por encima o por debajo de la nube de cenizas, y para predecir el desplazamiento de la nube, los VAACs necesitan información precisa sobre la altitud y la extensión vertical de la nube de cenizas.

La ESA comenzó el proyecto 'Apoyo a la Aviación para la Evasión de Cenizas Volcánicas' (SAVAA) como una demostración que combina los datos obtenidos por los satélites con mediciones de la velocidad del viento para calcular qué altura alcanzarán las nubes de emisiones volcánicas. La animación de la derecha muestra la altitud y el desplazamiento de la nube de dióxido de azufre generada por el volcán Merapi. Los trastornos en la circulación aérea causados por la nube de cenizas generada por el volcán Merapi recuerda la situación sufrida en Europa entre los meses de Abril y Mayo de este mismo año, cuando el volcán islandés Eyjafjallajoekull obligó a dejar en tierra un gran número de vuelos. En Mayo, la Agencia Espacial Europea y Eumetsat organizaron un encuentro con algunos de los principales científicos del mundo en la materia para analizar cómo los satélites de observación de la Tierra pueden ayudar en la labor de los VAACs. La ESA y Eumetsat ya están trabajando para implementar las recomendaciones identificadas durante el encuentro.

Satélites como Meteosat de Tercera Generación y los 'Sentinels' del programa de Vigilancia Mundial del Medio Ambiente y la Seguridad (GMES) garantizarán una correcta monitorización de las nubes de cenizas volcánicas en un futuro próximo.

Enlaces de interés

- IMDEA Networks
- Blog madri+d: Sociedad de la Información
- Blog madri+d: Comunicaciones e Internet
- Blog madri+d: Un Universo invisible bajo nuestros pies

Noticias relacionadas

- Volcanes: el calor que enfría la atmósfera
- El volcán cenizo y sus efectos globales
- Geólogos calculan dónde habrá una erupción volcánica

Madrid reunió a 6.000 personas en la Noche de los Investigadores


La Noche de los Investigadores Madrid 2010 ofreció dieciocho actividades lúdicas que se desarrollaron en trece puntos diferentes de la Comunidad de Madrid, organizadas por un consorcio de once instituciones e involucraron a más de un centenar de científicos.

FUENTE madri+d 18/11/2010

La Dirección General de Universidades e Investigación de la Comunidad de Madrid, a través de la Fundación madri+d, coordinó la organización de la primera Noche de los Investigadores de Madrid, una actividad cofinanciada por la Comisión Europea desde 2005, enmarcada en el Programa PEOPLE del 7 Programa Marco Europeo, que se celebró en doscientas ciudades europeas la noche del 24 de septiembre.

Bajo el lema "Creatividad para el avance de Europa", se desarrollaron dieciocho actividades organizadas por once instituciones en trece sedes en los municipios de Madrid, Alcalá de Henares, Móstoles y Fuenlabrada, entre las 18:00 y las 24:00 horas, en las que participaron más de cien investigadores y congregaron a seis mil personas.

La Noche de los Investigadores tiene dos objetivos fundamentales: acercar a los ciudadanos la figura y el trabajo de los investigadores y fomentar las vocaciones científicas entre los jóvenes.

Para conseguir una mayor visibilidad y ofrecer un programa atractivo a los ciudadanos, la Fundación madri+d formó un consorcio constituido por las universidades madrileñas de Alcalá, Autónoma, Complutense, Carlos III, Rey Juan Carlos, Politécnica; la Universidad Nacional de Educación a Distancia; el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial, los Institutos Madrileños de Estudios Avanzados y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Más adelante se unieron el Instituto Cervantes y la Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular.

Las actividades ofrecidas abarcaron desde encuentros con investigadores en el entorno de un jardín botánico a espectáculos de magia y ciencia; visitas guiadas a colecciones y museos universitarios; un concierto de Haendel interpretado por ¡bacterias!; pirotecnia y química; un concurso-taller sobre estadística y matemáticas; un café científico en el que se debatió sobre el desarrollo de la inteligencia artificial; una charla-espectáculo que nos acercó a la situación científica en los años 1850?1875; una demostración que combinó física, café y jazz; una búsqueda del tesoro con GPS; un paseo por la Luna; una visita guiada a una de las bibliotecas más antiguas de Europa; actividades de investigación desde el prisma de la multiculturalidad; mesas redondas en las que varios investigadores explicaron porqué eligieron ser científicos; el invisible e inquietante mundo de la comunicación sin hilos; charlas sobre energía y medioambiente; y qué es ser un científico en Europa.

MÁS DE CIEN INVESTIGADORES EXPLICARON SU TRABAJO

Algunos de los investigadores más relevantes de la Comunidad de Madrid participaron en esta fiesta europea de la ciencia. Los asistentes pudieron charlar con los expertos y preguntarles todo aquello que se han planteado alguna vez sobre el mundo de la investigación: ¿Cómo trabaja realmente un investigador?, ¿Cómo es su día a día?, ¿Qué beneficios aporta su trabajo?, ¿Qué hay que estudiar para ser como ellos? Así mismo, pudieron interesarse sobre sus áreas de trabajo: física, biomedicina, informática-telecomunicaciones, química, humanidades y ciencias sociales. Los científicos pudieron resolver las dudas de los asistentes más curiosos en estos encuentros distendidos que generaron el entusiasmo del público.

Investigue sobre el cambio climático desde su casa


Los ordenadores personales cada vez son más rápidos y potentes, por lo que ya es habitual tener en casa máquinas sofisticadas a las que, en muchos casos, no les sacamos todo el rendimiento que podríamos. Conscientes de que su capacidad suele ser muy superior al uso que le damos, un grupo internacional de científicos ha decidido aprovechar los ordenadores domésticos para llevar a cabo un original proyecto de investigación sobre el clima que bautizaron como 'climateprediction.net'.

FUENTE El Mundo Digital 18/11/2010

Aunque la iniciativa comenzó en 2003 en la Universidad de Oxford (Reino Unido) con cientos de voluntarios, el proyecto acaba de extenderse a Europa, el sur de África y el oeste de EE.UU. para conseguir datos regionales.

Los científicos han creado una red internacional de ordenadores para llevar a cabo predicciones sobre el clima de la Tierra hasta el año 2100. Otro de los objetivos es comprobar si los modelos existentes son correctos.

ORDENADORES DOMÉSTICOS

Para lograrlo, recurren a la colaboración de los ciudadanos, que ponen a disposición de los científicos sus ordenadores personales para desarrollar modelos climáticos.

Se trata de que cada persona haga funcionar una simulación de un modelo climático en su ordenador. El programa trabaja de manera automática. Lo único que tiene que hacer el usuario es dejar la computadora encendida.

Para participar, hay que descargar e instalar el programa BOINC y elegir la investigación en la que se desee participar del listado disponible. Mientras tanto, se pueden realizar con normalidad otras tareas. A medida que el programa avanza, se pueden ver los resultados en la pantalla. Según explican los responsables del proyecto, se tarda una semana en completar cada unidad de investigación, que simula un año.

Autor: Teresa Guerrero

Enlaces de interés

- Círculo de Innovación en Tecnologías Medioambientales y Energía madri+d
- Marketplace Tecnológico madri+d
- Blog madri+d: Energía y Sostenibilidad
- Blog madri+d: Medio Ambiente y Ciencia
- Blog madri+d: Conservación y Restauración de la Biodiversidad
- Blog madri+d: Ciencia centrífuga
- Blog madri+d: Sostenibilidad y Responsabilidad Social
- Blog madri+d: Sociedad de la Información
- Blog madri+d: Comunicaciones e Internet

Noticias relacionadas

- ¿Cambio climático o desastre natural?
- La relación entre el cambio climático y las condiciones meteorológicas extremas

Alerta de contaminación por mercurio en el aire


Los ecologistas están en pie de guerra contra la industria del cloro, a la que acusan de generar emisiones de mercurio superiores a las permitidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS). La organización Ecologistas en Acción ha presentado un informe sobre las mediciones de mercurio en España. Según este trabajo elaborado por los ecologistas, hay un alto grado de contaminación en zonas como Pontevedra o Tarragona.

FUENTE El Mundo Digital 17/11/2010

Según declara la organización Ecologistas en Acción tanto en Lourizán (Pontevedra) como en Flix (Tarragona) se han detectado niveles muy elevados de mercurio en aire que superan el límite marcado por la OMS. También se ha encontrado mercurio en los suelos de las huertas.

Según la organización, estos resultados indican que la industria del cloro emite mucho más mercurio del que declara oficialmente, poniendo en riesgo la salud de los vecinos y la calidad del pescado que consumimos.

El informe 'Inmisiones de mercurio de la industria clorocáustica 2006-2010' presenta las mediciones de mercurio realizadas este verano cerca de las fábricas de cloro que utilizan mercurio, comparándolas con las realizadas en 2006 y 2007. Los análisis han sido efectuados por el laboratorio de Biogeoquímica de metales pesados de la Escuela Universitaria Politécnica de Almadén (Ciudad Real) de la Universidad de Castilla-La Mancha.

MERCURIO EN EL PESCADO

Hoy en día, todo el pescado que consumimos está contaminado por mercurio y las cantidades de mercurio presentes en el medio ambiente y en nuestro cuerpo siguen aumentando. Hace años que la ONU y la Unión Europea alertan de la urgencia de controlar este problema de salud pública. Según la organización ecologista, la situación es de máxima alerta en todo el mundo, sin embargo, en nuestro país las autoridades no se deciden a tomar medidas.

El mercurio puede formar metilmercurio, que se acumula y concentra en los ecosistemas acuáticos y en grandes peces (atún, tiburón, pez espada). El metilmercurio es un neurotóxico que puede afectar a la formación del cerebro, por lo que es muy preocupante la exposición durante el embarazo o la lactancia. Asimismo, puede causar daños en el sistema cardiovascular y un incremento en la mortalidad.

El mercurio también provoca trastornos neurológicos y de comportamiento. Las principales consumidoras de mercurio en España son las plantas de cloro-sosa con celdas de mercurio, una tecnología obsoleta, inventada en el siglo XIX y superada desde hace tiempo por el proceso de membrana, de producción limpia y que consume un 30% menos de energía.

En una rueda de prensa celebrada en Madrid, la asociación ecologista "ha exigido" que no se siga autorizando la producción de cloro con tecnología de celdas de mercurio (que no es una Mejor Técnica Disponible, según la Directiva IPPC), que se obligue a las empresas a limpiar los suelos y aguas que hayan contaminado y a indemnizar a las personas afectadas.

Enlaces de interés

- Blog madri+d: Salud Pública y algo más
- Blog madri+d: Esos pequeños bichitos
- Blog madri+d: Medio Ambiente y Ciencia
- Blog madri+d: Conservación y Restauración de la Biodiversidad
- Blog madri+d: Ciencia Marina y otros asuntos
- Blog madri+d: Sostenibilidad y Responsabilidad Social

Noticias relacionadas

- El deshielo del Ártico libera mercurio al océano
- Hallan una bacteria capaz de eliminar la contaminación de metales pesados
- El mercurio no está relacionado con el autismo

Las tormentas solares amenazan la tierra


El astro rey se acerca a su máximo de actividad en 2012. La llegada masiva de partículas cargadas al planeta podría carbonizar redes de distribución eléctrica y destruir las comunicaciones vía satélite. La ciencia estudia soluciones para evitar que un evento de especial virulencia pueda colapsar la civilización.


FUENTE La Razón digit@l 17/11/2010

Sesenta años después del ataque nipón a la Armada norteamericana en Hawái, Donald Rumsfeld, el entonces secretario de Defensa americano, hacía público un informe en el que pronosticaba un nuevo Pearl Harbour espacial. Meses antes del 11-S (2001) Rumsfeld reconocía la vulnerabilidad de Estados Unidos, dependiente más que ningún otro país de las comunicaciones por satélite. Los peligros de ataques terroristas se materializaron por otras vías, pero las consecuencias de un fallo multitudinario con origen en el espacio y capaz de bloquear el mundo eran desde hacía tiempo algo que sobrepasaba los telescopios de los investigadores para ocupar un sitio en la mesa del despacho oval.

Existe una amenaza global y seria, que se repite cada 11 años, cuyo protagonista responde sólo a su propio ciclo natural: el sol. Uno de los informes más contundentes sobre el impacto de un evento extremo del clima espacial fue publicado en 2008 bajo la batuta de la Academia Nacional de Ciencias Americana. Operaciones de transporte bloqueadas gracias a GPS inservibles, satélites inoperativos o extraviados por órbitas cuyo probable futuro sea explotar y convertirse en peligrosísima basura espacial, países enteros con las redes distribución eléctrica carbonizadas, aviones sin comunicaciones, perdidos -como poco- en altas latitudes o gaseoductos dañados son algunas de las escalofriantes escenas de un Armagedón bíblico que está alimentando las mentes de quienes creen a pies juntillas las predicciones aztecas.

Sin embargo, la cosa no está para tomársela a guasa. En 1859 tuvo lugar la hasta ahora mayor tormenta solar registrada, que produjo el conocido como evento Carrington; una caída de las líneas de telégrafos del mundo. Un invento, por cierto, recién estrenado. Suena lejano, pero hay que tener en cuenta, primero que la tierra no es un sistema aislado y que interactúa con el resto del universo y segundo, que el desarrollo tecnológico es infinitamente mayor. De hecho, en 2008, el informe ya advertía de que si durante el próximo pico de actividad solar previsto para 2012-2013 se produjera una tormenta de esas que las estadísticas ubican cada cien años, podría causar veinte veces más daños económicos que el huracán Katrina. En el mejor de los casos se podría observar en cualquier lugar del mundo la aurora boreal. Un cielo teñido de rojo parece mejor que el caos universal. Sin ir muy lejos, en 1989 la provincia de Quebec (Canadá) se quedó a oscuras durante nueve horas. Eventos como las tormentas de Halloween de 2003 (que provocaron apagones en Suecia y África) y miles de noticias pueblan las hemerotecas con fenómenos relacionados con los flujos de masa solar.

EL LETARGO DEL SOL

«El sol está despertando de un letargo profundo... Al mismo tiempo nuestra sociedad tecnológica ha desarrollado una vulnerabilidad a las tormentas que no tiene precedente», advertía Richard Fisher, jefe de la División de heliofísica de la NASA, durante el último Foro Empresarial sobre el Tiempo en el Espacio. Para mayor tranquilidad, la última nave espacial que observa constantemente los cambios en la superficie solar, la SDO (se lanzó el espacio en febrero de este año) observó en abril una de las erupciones solares más grandes en años. Afortunadamente, el planeta «miraba hacia otro lado».

La estrella responsable de que haya vida en la tierra no tiene nada de especial dentro del Universo; es igual a millones de otras estrellas. A pesar de su insignificancia en el espacio, su producción de energía es tal que «si se juntara toda a la vez en un segundo podría proveer a EE.UU. de suficiente energía durante nada menos que nueve millones de años», según datos del Centro de Predicción del Clima Espacial.

«Desde hace unos 50 años se conoce que entre el sol y la tierra hay un flujo de partículas subatómicas que configuran el viento solar», explica Manuel Vázquez, astrónomo del Instituto de Astrofísica de Canarias. Las partículas provenientes del plasma en movimiento que configura el sol abandonan su superficie para integrarse en el medio interplanetario. La tierra, al igual que otros planetas del sistema solar cuenta con un campo magnético que mantiene alejadas estas partículas cargadas. En función de la posición de dicho campo y de la velocidad y la cantidad a la que lleguen dichas partículas, éstas pueden atravesar la barrera protectora e incluso quedar atrapadas.

En la compleja estructura del sol se producen cambios, apreciables en las manchas solares, gracias a las diferencias de temperatura entre la superficie del astro y los campos magnéticos que pujan por salir a su superficie. El número crece y decrece en ciclos de once años y un gran número corresponde al máximo de actividad. Cuando estos grupos de manchas se encuentran cercanos pueden producirse expulsiones violentas de partículas (eyecciones de masa coronal o CME). Son las tormentas solares, millones de toneladas de partículas cuya velocidad de transporte es de cientos de kilómetros al segundo. «Puede ser importante en el Sol pero puede no encontrar a la Tierra en su trayectoria», detalla Vázquez. Si la tierra se encuentra en el sitio correcto la tormenta podría desmontar nuestra coraza protectora en lo que tarda en atravesar los 150 millones de kilómetros que nos separan, «uno o dos días», explica Jesús Peláez, Ingeniero Aeronáutico de la Universidad Politécnica de Madrid. Tiempo suficiente para prever dónde y cómo podría atacar la estela de masa.

MISIÓN: VIGILAR EL ASTRO

Tanto la NASA como el resto de agencias espaciales y países disponen de un ejército de naves y satélites que escudriñan las entrañas de nuestra estrella. Existen centros de predicción del clima espacial, pero los expertos coinciden en señalar que su fiabilidad es equivalente a los de la meteorología de la tierra en los años 60. La agencia espacial americana anunciaba hace apenas una semana un escudo -experimental añadía con precaución-. Un sistema de alarma y predicción 3D para proteger las redes de distribución eléctrica del país. Debido a la latitud, los EE.UU. son más propensos a sufrir cortes inesperados en los transformadores que países como España. Sus armas: las naves gemelas Stereo situadas a cada lado del sol (responsables de que se confirmara hace un años la existencia de Tsunamis solares, gracias a la visión de una ola que recorrió la superficie solar justo cuando la mancha 11012 hacía explosión); el SOHO de paternidad compartida con la ESA (Agencia Espacial Europea), y el ACE. Lanzado al espacio en 1997 y situado a 1,5 millones de kilómetros de la tierra podría dar la señal de alarma cuando el chorro pasara por su zona, una media hora antes de alcanzar el planeta, para que las distribuidoras de electricidad pudieran desconectar sus aparatos. Algo inquietante si tenemos en cuenta que se calcula que la tormenta de 1859 llegó a la tierra en menos de un cuarto de hora.

Un mes antes un grupo de investigadores de la Universidad de Bradford (Reino Unido) anunciaba un sistema 3D parecido, mientras que esta misma semana han salido publicados los primeros resultados de dos periodos de observación de media hora realizadas por el magtenógrafo de origen español IMaX en la revista «The Astrophysical Journal».

Infinidad de estudios se ocupan en todo el mundo de lo que se avecina en los próximos años. «El GPS americano, el Glonass ruso o la futura constelación europea Galileo... los satélites son cada vez más y las consecuencias pueden ser cada vez peores», explica Giorgiana de Franceschi, responsable de uno de los últimos proyectos de colaboración entre Europa y Brasil. «Los cambios en la densidad de la ionosfera o capa más alta de la atmósfera (a unos 1.000 km de la tierra) pueden alterar el movimiento de los satélites de la órbita LEO (la más baja y la más barata); los satélites geoestacionarios (unos 30.000 km de altura) están más protegidos, aunque sus sistemas eléctricos pueden fallar. Hay dos formas de proteger los aparatos: la pasiva, generando un escudo de protección o poniendo los sistemas en stand by y una activa produciendo campos electromagnéticos que desvíen las partículas. Algo que se está estudiando», detalla Peláez. Y ¿qué pasa con los astronautas en misión espacial? No hay que olvidar que la radiación es aditiva.

Enlaces de interés

- IMDEA Materiales
- IMDEA Nanociencia
- Blog madri+d: Cuaderno de bitácora estelar

Noticias relacionadas

- La tormenta solar del fin del mundo
- Una gran tormenta en un exoplaneta
- Así llega a la Tierra una tormenta solar

Blog del día: Biología y pensamiento. Los Ciclos en la Naturaleza


Una de las claves de la ciencia consiste en ver las cosas de manera diferente a la habitual, es decir, la originalidad. Aunque la originalidad surge a veces de modo espontáneo, también puede ayudar a ser original entender el modo habitual de ver las cosas.

FUENTE madri+d 16/11/2010

Por lo general tendemos a ver las cosas como si ocurriesen siempre por primera y última vez, pero éste no es el único modo y puede que no sea tampoco el más acertado. Todo depende de cómo se mire. En cualquier caso, en la Naturaleza, las cosas no pasan de una vez por todas, sino que, por el contrario, todo tiene lugar en ciclos.

Una semilla germina. Esto ha ocurrido millones de veces y, por lo tanto, cada vez que sucede no se trata de un hecho independiente sino más bien de algo que se repite, una parte de un ciclo. La semilla germina para dar lugar a una planta que producirá semillas que volverán a germinar. Al germinar, la semilla repite exactamente lo que hicieran otras semillas muchos miles de veces.

Lea el mensaje completo en:

Geotermia: España desaprovecha el calor que almacena la tierra


En la actualidad se estima que para la climatización y producción de agua caliente hay sólo 150 megavatios térmicos instalados en el país. Es decir nada, o prácticamente nada, en comparación con los combustibles alternativos. Esta fuente permite cubrir el 75% de las necesidades de energía que demandará la vivienda durante toda su vida útil. La inversión se amortiza a los cinco o diez años y se evita el dolor de que suba la tarifa de la luz por quinto año consecutivo.

FUENTE La Razón digit@l 16/11/2010

La tarifa de la luz se ha incrementado consecutivamente estos últimos cinco años. La última vez, el pasado mes de octubre, cuando subió un 4,8 por ciento. Y previsiblemente seguirá en esta línea de precio ascendente en los años venideros. Una medida para evitar que el bolsillo se resienta más aún si cabe es utilizar una renovable para reducir la factura de la electricidad. Y la única que al menos hoy funciona las 24 horas del día y los 365 días del año es la geotermia. Una fuente que aprovecha la energía almacenada en forma de calor bajo la superficie de la tierra para producir electricidad o calefacción. Hay de diversos tipos, y para muy diferentes fines. Así, mientras los de alta y media temperatura se utilizan para producir energía eléctrica, los de baja temperatura (los que se usan en el hogar), permiten aprovechar el calor del subsuelo para calentar y refrigerar la casa, según sea invierno o verano. El funcionamiento es sencillo, ahora con la llegada del frío, el calor del suelo se traslada al interior de la vivienda gracias a un circuito de intercambio de calor y una bomba de calor. En verano, el proceso es a la inversa.

Lógicamente, conlleva una inversión, pero ésta se amortizará antes de los 10 años. «No vamos a ocultar una realidad. La generación mediante geotermia es mucho más cara que colocar una caldera. Las perforaciones tienen un precio por las dificultades de perforar, introducir una sonda, rellenar con mortero especial etc. Es como si el gas cobrara de una vez el coste de la canalización hasta una vivienda. Pero la realidad es que esas perforaciones van a proporcionar, en una instalación perfectamente diseñada, el 75 por ciento de la energía que demandará la vivienda toda su vida útil, y el precio será fijo porque se paga el día inicial. Cuándo se amortizará dependerá del combustible con el que se compare y el uso que le demos al sistema», explica Carlos Pérez-Nievas, director de Expansión del Grupo Visiona.

La inversión también depende de si es anterior a la edificación o si se va a hacer después, si es un edificio de apartamentos, etcétera. Por ejemplo, una instalación geotérmica tipo para una vivienda de 150 metros cuadrados útiles, con un nivel de aislamiento térmico que cumpla, como mínimo, los valores exigidos por el Código Técnico de Edificación y que permita cubrir las necesidades de calefacción, refrigeración y agua caliente sanitaria tendría un coste medio de unos 18.000 o 20.000 euros si contara con un intercambiador térmico mediante perforaciones verticales profundas, y de unos 15.000 y 17.000 euros contando con un intercambiador térmico mediante lazos horizontales a poca profundidad», detalla Bartomeu Casals, de Geotics Innova.

AMORTIZACIÓN

La amortización de la inversión dependerá de los precios de los combustibles a los que sustituyen. «La amortización de una instalación en una vivienda con los precios actuales de los combustibles alternativos está alrededor de los cinco años, unas instalaciones se amortizan antes y otras después, pero más o menos ése es el período general», aseguran desde la sección de Geotérmica de la Asociación de Productores de Energías Renovables (APPA). Similar opinión tiene desde el Consejo Europeo de Energía Geotérmica (EGEC). «Para una vivienda se amortizaría entre cinco y diez años, según los incentivos», asegura Philippe Dumas, responsable de EGEC.

Más positivo resulta Miguel Ferrer, del Grupo Sapje. «Su instalación es un 20 por ciento más cara en su inversión inicial que una convencional, y su tasa de retorno o de amortización está en unos cuatro años aproximadamente», asegura. Para Casals, en cambio, el gasto «se amortizaría a los 5 o 7 años». Lo dicho, esto depende de múltiples factores.

Pero a pesar de la utilidad de esta renovable y del potencial energético que hay en el subsuelo del país, España suspende en el empleo de esta fuente. En la actualidad se estima que «para la climatización y producción de agua caliente sanitaria hay sólo unos 150 megavatios térmicos (MWt) instalados, aunque no se sabe oficialmente, ya que no existe un registro oficial en España», estiman desde la sección de Geotérmica de APPA. Y aunque pueda parecer una estimación muy pesimista, más lo es, entonces, la de la Asociación Geotérmica Internacional, que habla de 22,3 MWt. Es decir, en cualquier caso nada o prácticamente nada en comparación con los combustibles alternativos (petróleo y gas natural). Y eléctricos menos aún. «No hay ningún MW eléctrico instalado en este momento en España, la geotermia de alta entalpía (es la que aprovecha el calor superior a 150 ºC) comenzará a instalarse en un par de años», añaden desde APPA Geotérmica. Y por potencial no será. España podría producir 1.050 MW eléctricos y generar 750 MW de calor en los próximos diez años, según un estudio publicado por APPA.

SITUACIÓN EN EL MUNDO

En el caso de la UE, en la actualidad hay 0,9 gigavatios (GW) instalados y 8 GW térmicos. Una realidad creciente, pero que sigue sin destacar frente a la potencia mundial: 10,7 GW y 50,6 GW de calor. Unos datos que en cualquier caso denotan que esta fuente está completamente desaprovechada a nivel internacional. Puesto que sólo con «el 1 por ciento de los recursos geotérmicos del planeta sería suficiente para cubrir todas las necesidades de energía durante los próximos 3.500 años», concluyen desde la sección de APPA Geotérmica.

ADIÓS A LOS GREENS DE LOS CAMPOS DE GOLF HELADOS

Climatización de viviendas, de bodegas y ahora también de campos de golf. El novedoso sistema patentado por el Grupo Sapje consiste en utilizar la energía geotérmica para los greens de los campos de golf con el fin de mantener la calidad de la superficie del césped, incluso con una climatología adversa, como las heladas en invierno o un exceso de calor en verano. En el proyecto de Investigación, Desarrollo e innovación (I+D+i) colabora Rioja Alta Golf Club, un campo ubicado en Cirueña. El objetivo del proyecto Geogolf es utilizar las instalaciones como un laboratorio que permita comparar las temperaturas, la calidad del green, etcétera.

El proyecto cuenta con varias fases. Tal y como explican desde Sapje, se instalarán sensores de temperatura a lo largo de toda la superficie del green, a distintas profundidades hasta un máximo de 50 centímetros con el fin de conseguir datos que permitan realizar la modelización del mismo. Estos sensores se instalarán en tres greens. En uno de ellos se pondrá el sistema geotérmico. En él se harán unos pozos que permitirán transmitir el calor del subsuelo. Para ello, utilizarán bombas de circulación e intercambiadores de placas, que permitirán el calentamiento del subsuelo en invierno, y refrescar el green en verano. De este modo, a través de una red de conductos la zona tendrá una especie de «suelo radiante».

Una investigación pionera que si llega a buen puerto será de gran utilidad, ya que por lógica, también evitará que el green se seque demasiado en verano y por ende, que necesite menos agua.

VEA EL FÚTBOL O UNA PELÍCULA SIN PASAR FRÍO NI CALOR

Dentro del mobiliario urbano climatizado gracias a la energía geotérmica, una de las novedades es la utilización de esta energía renovable para calentar o enfriar las gradas, los banquillos, los asientos de cines, de salas de teatro, etcétera.

En el laboratorio de investigación Enelterra, en La Rioja, el equipo de expertos ha desarrollado una línea de mobiliario deportivo que se atempera gracias a la geotermia. Llamada «sporthot» esta línea se emplea para aplicaciones más específicas que el mobiliario urbano. Pero el sistema de funcionamiento es prácticamente el mismo. Sólo se necesitan realizar unas perforaciones en el terreno, donde se instalarán los intercambiadores que permitirán trasladar el frío o el calor, según sea invierno o verano. Además, serán necesarios unos colectores y unas bombas de calor, que permitirán precisamente ese intercambio de temperatura. Las gradas tendrán un circuito de agua que gracias a la geotermia se programará para 40ºC en invierno y 18ºC en verano. Esta línea de mobiliario deportivo climatizado también se puede conseguir con energía solar o con otras fuentes convencionales.

CALENTITOS EN EL METRO

Obtener calor y frío del subsuelo, según sea invierno o verano, para climatizar los andenes del metro ya es realidad. Al menos en la estación madrileña de Pacífico, donde en el mes de octubre del pasado año instalaron una estación geotérmica dotada con 120 kilovatios (kW) de potencia. Gracias a ella, Metro de Madrid ahorrará al año un 75 por ciento de la energía que sería necesaria para climatizar los andenes de la línea 1, los cuartos técnicos y los tres locales comerciales de Pacífico. Además, esta energía renovable reduce en un 50 por ciento las emisiones de dióxido de carbono (CO2). Y al no requerir ventiladores, se elimina el ruido al exterior que antes se generaba. Con esta medida, promovida por la Consejería de Transportes e Infraestructuras de la Comunidad de Madrid, la estación de Pacífico se convertía en la primera del metro de la región y del país en utilizar la geotermia. Para su funcionamiento, este sistema geotérmico está dotado de un intercambiador de calor, formado por un bucle cerrado con 32 tubos, y unas bombas de calor, que en invierno absorben el calor del subsuelo y lo transmiten a la superficie (en este caso, del metro). En verano, es a la inversa. A través del intercambiador de calor se van los grados de más, permitiendo así la refrigeración de las instalaciones de la estación. Para esta iniciativa, se han invertido 700.000 euros.

Enlaces de interés

- IMDEA Energía
- Blog madri+d: Energía y Sostenibilidad
- Blog madri+d: Ciencia centrífuga
- Blog madri+d: Renovables y Medio Ambiente
- Blog madri+d: Sostenibilidad y Responsabilidad Social

Noticias relacionadas

- Geotermia, la mina de energía bajo el suelo

mi+dtv: tres noticias en tres minutos


Esta semana mi+dtv hablará sobre desarrollo cerebral, órganos bioartificiales y revolución robótica.

FUENTE madri+d 15/11/2010

Caminatas para desarrollar el cerebro...
Que un paseíto diario de media hora mínimo es bueno para la salud no se le escapa a nadie. Sin embargo, y según la revista Neurology, recorrer varias manzanas al día podría aumentar hasta nuestra capacidad cerebral...

Órganos bioartificiales
Se acaba de inaugurar en el Hospital Gregorio Marañón de Madrid el primer laboratorio del mundo dirigido al cultivo y elaboración de órganos bioartificiales que utilizará células madre extraídas del futuro paciente...

El robot mascota
Es capaz de aprender, emocionarse y tomar decisiones. Sin embargo, no es humano, ni siquiera de carne y hueso, al menos por el momento. Se trata de Aisoy 1, una mascota muy especial...

Información completa en mi+dtv:

http://www.madrimasd.org/cienciaysociedad/mediateca/default.asp?videoID=1778





A la caza de (casi todas) las especies invasoras


El primer catálogo español sobre especies invasoras que prepara el Ministerio de Medio Ambiente tiene sorpresa. El borrador establece las 168 especies consideradas como invasoras, que van desde la hormiga loca hasta el picudo rojo, del mejillón cebra a la rana toro.

FUENTE El País Digital 15/11/2010

La orden es erradicarlas porque amenazan el ecosistema. Pero no todas. El Ministerio planea, según el borrador del pasado día 5, un capítulo aparte para un grupo de especies foráneas que podrán permanecer, bajo control y en algunas zonas. Se trata del siluro en el Ebro, el arruí en Sierra Espuña o el pez gato en el Júcar, el Ebro o el Tajo. Especies con interés para la caza y la pesca, algo que los ecologistas consideran un contrasentido.

Medio Ambiente insiste en que este es solo un borrador que aún tendrá recorrido, pero sostiene que hay especies que, por su papel ecológico, no conviene erradicar del todo. El Ministerio planea presentar el borrador antes de final de año.

La Ley del Patrimonio Natural y la Biodiversidad, de 2007, ordenó crear el catálogo para unificar la lucha contra las especies invasoras, competencia de las comunidades autónomas. El texto reconoce que la integración de estas variedades "en los ecosistemas nativos ocasiona graves perjuicios a las especies y a los hábitats autóctonos, pero también a la economía, especialmente, a la producción agrícola, ganadera y forestal, e incluso a la salud pública".

Algunas, como el visón americano, el mejillón cebra o el mapache, se reproducen de forma descontrolada, ocupan el lugar de especies autóctonas y alteran los ecosistemas. El aumento del transporte internacional -algunos barcos las han introducido en sus tanques de lastre- y la moda de tener animales de compañía exóticos que acaban en el campo han contribuido a la expansión descontrolada del fenómeno. En 1992, el Convenio de Diversidad Biológica de la ONU reconoció el problema y desde entonces proliferan las medidas para combatirlo.

El catálogo, enviado para consultas a científicos y comunidades, enumera las especies que hay que erradicar. No menciona el eucalipto, que se usa para obtener madera, pero sí incluye otras 88 especies de plantas: el camalote que cubre el Guadiana, el alga asesina caulerpa, la uña de gato y hasta especies ya tan familiares como la pita. Hay crustáceos como el cangrejo rojo -un equipo del CSIC acaba de descubrir que ya forma parte de la dieta de vertebrados en el Guadalquivir- o insectos como el picudo rojo que azota las palmeras de media Península. Hay mamíferos como el mapache (que comenzó como mascota y que ya cría sin control), aves como la malvasía y peces como la gambusia, introducida en los setenta por el Gobierno desde EE.UU. para acabar con el paludismo. Las comunidades autónomas deberán establecer planes para erradicar estas especies y si por casualidad alguien atrapa uno de estos animales "no podrá ser devuelto al medio natural", sino que debe entregarla a las autoridades. Quien tenga uno de estos animales deberá registrarlo y evitar que se escape.

La polémica surge en el tercero de los grupos. Aunque inicialmente el borrador afirma que "las especies incluidas en el catálogo no podrán ser consideradas especies pescables ni cazables, ni podrán ser gestionadas con el objetivo de favorecer su conservación".

Sin embargo, más adelante fija excepciones y da un breve listado de algunas especies que en determinados lugares "podrán ser objeto de medidas de gestión por las comunidades autónomas y ciudades con estatuto de autonomía, dirigidas a su control, erradicación y contención".

Pedro Brufao, coordinador de la ONG Ríos con Vida, considera que eso deja vía libre a las comunidades para preservar especies invasoras: "El siluro en el Ebro fue introducido para pescar y, como ya hay una industria de la pesca, ahí no se atreven con él y no obligan a erradicarlo. La excepción va contra la propia ley". El listado incluye el siluro en determinadas zonas del Ebro y del Tajo. En Tarragona hay turistas británicos que acuden solo para pescar este animal. También está el arruí en Sierra Espuña (Murcia). "Los trofeos de caza y pesca" en esa lista de exclusiones "requerirán una autorización específica" de la comunidad "para su transporte, tenencia o exportación" fuera de ese área.

Autor: Rafael Méndez

Enlaces de interés

- Blog madri+d: Medio Ambiente y Ciencia
- Blog madri+d: Conservación y Restauración de la Biodiversidad
- Blog madri+d: Microambiente
- Blog madri+d: Sostenibilidad y Responsabilidad Social

Noticias relacionadas

- Los océanos pueden esconder 750.000 especies desconocidas
- Descubren 145 especies nuevas en el Gran Mekong
- Una de cada cinco especies está en peligro
- Cada tres días aparece una especie nueva en el Amazonas

miércoles, 17 de noviembre de 2010

Las especies exóticas toman España


Documental que aspira a los Goya

"Las especies invasoras ya están aquí y están para quedarse". Con esta frase resume el naturalista Luis Miguel Domínguez el mensaje de su documental 'Invasores', donde ha retratado con imágenes inéditas uno de los principales problemas que afectan al medio natural en España.

La introducción de especies nuevas es una de las principales amenazas para los ecosistemas. No todas las especies introducidas logran asentarse en su nuevo destino, pero las que lo hacen consiguen a menudo desplazar a la flora o la fauna autóctonas, al atacarlas o al ocupar su espacio o competir mejor por los recursos.

Para Domínguez, estamos ante un "drama y un desastre que hay que hacer visible" ya que una vez que una especie nueva se asienta es muy difícil erradicarla. Hay que evitar que llegue y hay que actuar muy rápido para atajar a tiempo el problema cuando se detecta. "De todas maneras", recuerda, "las culpables no son las especies, sino el hombre que es el que las desplaza", especialmente en los últimos tiempos debido a la globalización y el aumento del tráfico de mercancías y personas.

En España tenemos todo tipo de visitantes. Mapaches, visones, cotorras argentinas, mosquitos, mejillones, caracoles, serpientes y un sinfín de visitantes exóticos pasean por la hora de metraje que ha realizado Luis Miguel Domínguez, el popular divulgador televisivo de temas de naturaleza.

"Me parecía importante hacer una monografía sobre este asunto porque es uno de los más graves que afectan a la biodiversidad en el mundo y también en España", afirma el realizador, autor de trabajos filmográficos como la serie 'Amazonia, última llamada', y que actualmente es el director del espacio diario Biodiario, que se emite en La 2.

Para Domínguez, Invasores tiene algo de periodismo de investigación y mucho de trabajo naturalista: "Hemos grabado por primera vez a algunas especies en determinados lugares, como el coipú en el río Bidasoa o el visón americano en las rías gallegas y también hemos denunciado el posible origen de algunas recientes introducciones de especies nuevas".

Trabajo de campo

Domínguez explica que la realización del documental ha requerido unos dos años de trabajo. La tarea no ha sido fácil pues no se trataba sólo de localizar el lugar donde prosperan algunas de estas especies sino de encontrarlas en el momento justo. Así por ejemplo, han captado el momento en el que eclosiona los huevos del caracol manzana, un nuevo molusco plaga que afecta a los arrozales del Ebro.

"Hemos trabajado con imágenes de alta definición y calidad y hemos realizado también un trabajo muy exigente al nivel de macrofotografía al captar por ejemplo todo el ciclo del picudo rojo, el escarabajo que ataca a las palmeras en todo el Mediterráneo", dice Domínguez. A nivel de producción, continúa el cineasta, "esto es algo más complejo que cualquier película de ficción. Son
meses y meses de trabajo en decenas de localizaciones y siempre pendientes de sucesos naturales que no se pueden prever". El trabajo ha sido presentado a los Premios Goya en la categoría de Largo Documental y es una coproducción entre TVE y Avatar Wildlife con el apoyo de TV3 y la Fundación Biodiversidad.

Ha sido emitido ya en en el canal autonómico catalán y se proyectará en Madrid en el Festival Urban TV, el certamen de documentales sobre vida y ecología urbanas que organiza la Casa Encendida de Caja Madrid.

Para ver la noticia, pincha en:
http://www.elmundo.es/elmundo/2010/11/16/ciencia/1289911838.html

sábado, 13 de noviembre de 2010

Juan José Daboub: La prioridad no es bajar el CO2, es adaptarse al calentamiento


Entrevista a Juan José Daboub, jefe del Instituto de Adaptación Global, del que Aznar es asesor.

FUENTE El País Digital 12/11/2010

Entre el pensamiento conservador, el escepticismo ha dado paso al adaptacionismo. Recientemente, el Instituto de Adaptación Global, un lobby creado en Washington para incentivar programas de ajuste al cambio climático, anunció que había nombrado al ex presidente José María Aznar como jefe de su consejo asesor. Sorprendió entonces que Aznar, que ha criticado "el alarmismo climático", se inmiscuyera en ese proyecto. Esa organización privada quiere abanderar un cambio hacia una nueva industria generada por la adaptación al calentamiento. La lidera Juan José Daboub, que fue director gerente del Banco Mundial y ministro de Economía de El Salvador. La suya es una avanzadilla del pensamiento neoconservador que ha dejado de negar la existencia del calentamiento para proponer un mayor pragmatismo. Es difícil luchar contra el calentamiento, plantea, ¿por qué no aclimatarse a él?

Pregunta. ¿Por qué decidió lanzar el Instituto?
Respuesta. Durante cuatro años fui uno de los directores gerentes del Banco Mundial, encargado de las operaciones en 74 países. Me di cuenta de que hay elementos que han agravado los efectos del cambio climático, como el crecimiento de la población, del proteccionismo, y la escasez de alimentos y de combustible. Son retos serios.

P. ¿Qué considera que se ha hecho mal en la gestión del cambio climático hasta la fecha?
R. El cambio climático requiere acciones urgentes más allá de la politiquería. Fue esa politiquería lo que hizo que hubiera muchas expectativas para la Cumbre de Copenhague, que fracasó.

P. Esa cumbre de la ONU de 2009 culminó sin un acuerdo definitivo para reducir gases contaminantes por parte de las principales potencias. En ese tipo de cumbres se habla de cómo rebajar la contaminación. ¿Se equivocan de enfoque los que buscan mitigar el calentamiento?
R. Nosotros defendemos la adaptación, pero no como algo opuesto a la mitigación. Queremos acelerar el proceso por el que el ser humano invierte en aumentar su resistencia y minimizar al máximo su vulnerabilidad. El movimiento de defensa de la adaptación no entra en conflictos políticos. Se centra en asegurar el suministro de energía, agua y alimentos en caso de crisis, en proteger la agricultura, en proteger las costas, por ejemplo.

P. Su instituto emplea al ex presidente Aznar, alguien que ha creado polémica al criticar a los "abanderados del apocalipsis" del cambio climático.
R. El señor Aznar dedicó mucho de su tiempo en el Gobierno a analizar la realidad de países en vías de desarrollo. Mi país vivió dos terremotos en 2001. España, y el señor Aznar, nos prestaron mucha ayuda. Fue una de las asistencias más eficaces.

P. Pero, ¿opina igual que Aznar sobre el cambio climático?
R. Como el señor Aznar, opino que si alguien transmite una opinión fatalista, si desata el alarmismo en la cuestión del cambio climático, genera desesperación. Y ante esa desesperación, los sectores público y privado no tienen incentivo para actuar. Siempre digo que si usted le dice a la ciudadanía que el mundo se acaba mañana, entonces le quita el incentivo para movilizarse. Lo que necesitamos en este campo es pragmatismo.

P. No niega, entonces, la existencia del cambio climático.
R. Ha habido demasiadas discusiones sobre los orígenes y las raíces del cambio climático. Está claro que hay efectos. Es una realidad que estamos experimentando. Lo que necesitamos son acciones rápidas. Interesa ayudar a las soluciones, no pasar años en discusiones estériles.

P. ¿Ve posible que el hombre se adapte a cualquier cambio de temperatura en el planeta?
R. Los humanos se han sabido adaptar a los cambios que ha habido en este planeta con su creatividad e innovación. Somos expertos en tomar las riendas de nuestro destino, en negar que tengamos que estar dominados o superados por las circunstancias. No se debe dejar que las instituciones globales tomen las decisiones por los individuos.

Autor: D. A.

Enlaces de interés

- Blog madri+d: Medio Ambiente y Ciencia
- Blog madri+d: Conservación y Restauración de la Biodiversidad
- Blog madri+d: Energía y Sostenibilidad
- Blog madri+d: Ciencia centrífuga
- Blog madri+d: Renovables y Medio Ambiente
- Blog madri+d: Sostenibilidad y Responsabilidad Social

Noticias relacionadas

- Nuevo modelo sobre las emisiones de CO2
- Nuevo proyecto comunitario para la creación de una red sobre tecnologías de captura y almacenamiento de CO2
- La mayor planta de captura de CO2 comenzará a operar en 2011

1.400 kilómetros cúbicos de hielo antiguo se han derretido en el Ártico desde 1993


Desde 1993 hasta 2009 se han perdido en el Ártico 1.400 kilómetros cúbicos de hielo antiguo porque se ha derretido, lo que significa un 20% del total de masa helada perdida. Hielo antiguo, o multicapas, quiere decir que ha aguantado varias veces el ciclo normal de fusión en verano y congelación en invierno de los hielos estacionales.

FUENTE El País Digital 12/11/2010

Unos científicos de la NASA, analizando los datos de varios satélites, han logrado cuantificar el hielo destruido y determinar no sólo su distribución espacial, sino también diferenciar el que se funde del que emigra, es decir el que sale del Ártico sobre todo por el estrecho de Fram, entre Noruega y Groenlandia, arrastrado por las corrientes y los vientos. Desde que en 1979 comenzó la toma de datos desde satélite, los científicos han ido constatando la destrucción de hielo antiguo en el Ártico, pero es difícil cuantificarla y determinar las causas.

Se trata de problemas claves para comprender la dinámica del océano septentrional y los efectos en el sistema climático. La investigación "demuestra que hay fusión de hielo viejo en la cuenca del Ártico y que el área derretida ha ido aumentando en los últimos años", afirma Ron Kwok, autor de la investigación junto con Glenn Cunningham (ambos del Jet Propulsion Laboratory - JPL-). "La historia es siempre más complicada, hay fusión y hay exportación, pero hemos dado otro paso para calcular la relación de masa y superficie de la cubierta helada del Ártico", añade el investigador, en un comunicado del JPL.

Los hielos del Ártico alcanzan un mínimo anual en septiembre, al final del verano, antes de comenzar de nuevo la estación del frío, y una parte considerable de la masa helada se pierde y se forma de nuevo con periodicidad anual. Pero desde hace algunas décadas se ha estado perdiendo también hielo multicapas, el que sobrevive al menos a un ciclo anual. Para cuantificar estos procesos Kwok y Cunningham han recurrido a datos de 17 años (1993-2009) tomados desde diferentes satélites de observación de la Tierra, algunos de la NASA y otros de la Agencia Europea del Espacio (ESA), con instrumentos complementarios.

Los diferentes procesos de fusión en la misma cuenca ártica o transporte fuera de ella tienen efectos diferentes en el sistema climático. Por ejemplo, explican los científicos del JPL, una mayor pérdida de hielo porque se derrite allí mismo significa que queda más agua dulce en el Ártico, en lugar de desplazarse hacia fuera, hacia otros océanos.

Autor: A. R.

Enlaces de interés

- Blog madri+d: Medio Ambiente y Ciencia
- Blog madri+d: Ciencia en los Polos
- Blog madri+d: Ciencia Marina y otros asuntos
- Blog madri+d: Un Universo invisible bajo nuestros pies
- Blog madri+d: Sostenibilidad y Responsabilidad Social

Noticias relacionadas

- El hielo del Ártico se acerca a su mínimo
- Investigación de la influencia del cambio climático sobre las cascadas de aguas densas del Océano Ártico
- El calentamiento abre la ruta marítima del Ártico

jueves, 11 de noviembre de 2010

Nunca dejes de volar


Colecciones zoológicas: la biodiversidad a tu alcance


X Semana de la Ciencia 2010. Del 8 al 21 de noviembre.

FUENTE UAH - mi+d 11/11/2010

La actividad consiste en una visita guiada a la colección del Departamento de Zoología y Antropología física de la Universidad de Alcalá, que comenzó a gestarse a finales de los años 70 como parte fundamental de la actividad docente del departamento.
Artrópodos A estos fines didácticos para los estudios de Biología y Ciencias Ambientales se ha ido uniendo el material propio de la investigación de los profesores del centro, hasta convertirse en una colección de referencia entre las que conservan materiales zoológicos en la Comunidad de Madrid. La mayor parte del material ha sido recolectado por los profesores, personal del departamento y alumnos, existiendo también ejemplares procedentes de donaciones de particulares y diferentes organismos públicos y privados.

La colección se estructura en cuatro grandes grupos. Aunque el grueso de las piezas está restringido a uso docente o investigador, una buena parte de la colección se exhibe en vitrinas de acceso libre.


En el espacio destinado a animales vertebrados se encuentran desde mamíferos de mediano tamaño hasta aves, peces, anfibios y reptiles. Los animales invertebrados, más numerosos en la colección -como lo son en la Naturaleza-, se distribuyen en dos áreas: invertebrados artrópodos e invertebrados no artrópodos.

Equinodermos:
Los no artrópodos se presentan conservados tanto en fluidos como en seco. Los conservados en líquido (fundamentalmente en alcohol) suelen carecer de partes duras, por lo que los elementos que permiten su identificación se encuentran en estructuras que imponen este método de conservación. Aquellos que, por presentar partes esqueléticas, pueden ser identificados por las características morfológicas de éstas, no exigen la conservación del animal en su integridad, siendo los exoesqueletos porción suficiente para su identificación. De ambos grupos hay ejemplares en esta colección.
En los artrópodos concurren las mismas necesidades de conservación que en el resto de invertebrados. El grupo con mayor representación, los insectos, permite su conservación en cajas entomológicas, específicamente diseñadas, y así se conservan en esta colección. El resto del material se guarda conservado en fluidos, tanto a temperatura ambiente como en cámara frigorífica.

El área de Antropología física cuenta con una colección formada, en su práctica totalidad, por restos óseos y moldes, tanto de humanos como de monos antropomorfos. El conjunto, que se complementa con grabados y fotografías ilustrativas, permite al visitante hacerse una idea cabal de la variabilidad morfológica y de la evolución humana. Esta sección de encuentra actualmente en fase de desarrollo en virtud de convenios con la policía científica con el objeto de crear una colección específica de estudio y comparación.

--------------------------------------------------------------------------------
Lugar: Facultad de Biología. Edificio de Ciencias. Campus universitario de la UAH (Alcalá de Henares)
Fecha: Del 8 al 12, de 12 a 13 horas. Del 15 al 19 de noviembre, de 16 a 17 horas.
Reserva: Es necesario hacer reserva en el teléfono 91 885 5078 o en la dirección de correo electrónico marco.nieto@uah.es
--------------------------------------------------------------------------------

Más información: www.madrimasd.org/semanaciencia/2010

Síguenos también en:
Facebook
Twitter

La crisis reduce la contaminación por segundo año consecutivo


La ONG Ecologistas en Acción ha presentado su informe anual sobre la calidad del aire en España, que vuelve a poner de manifiesto que la contaminación es un importante problema de salud pública que, según los ecologistas, provoca 16.000 muertes prematuras al año.

FUENTE Público 11/11/2010

Los datos del informe de 2009, que por primera vez analiza la calidad del aire que respira la práctica totalidad de la población española (46,7 millones de personas), ponen de manifiesto que un 79% de la población respira aire que supera los índice de protección a la salud recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Este elevado porcentaje se reduce considerablemente al 14% al aplicar los límites de contaminación que marca la legislación. La diferencia se atribuye a que la OMS ha ido reduciendo los límites, mientras que la legislación vigente mantiene los mismos desde hace una década.

DIFERENCIAS EN LOS LÍMITES

Aunque los datos son negativos, la población expuesta a aire contaminado ha disminuido por segundo año consecutivo, según pone de manifiesto el informe. En 2008, un 84% de la población respiraba polución según los límites de la OMS, que se convertía en un 35% al aplicar la legislación vigente. En 2009, los porcentajes han bajado respectivamente a un 79% y un 14%, según cada baremo.

Ecologistas en Acción considera que esta caída se debe sobre todo a la crisis, que ha implicado una reducción de la movilidad, como demuestra la bajada del consumo de combustibles de automoción un 5,1% en 2009. Pero además, la crisis ha causado una disminución del consumo eléctrico, que ha provocado que las centrales térmicas hayan funcionado un 13% menos. Otros factores como la meteorología inestable (que favorece la dispersión de contaminantes) y el incremento en un 42% en la venta de vehículos menos contaminantes han influido también, según los ecologistas, en la reducción observada.

Desde el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino la lectura es distinta. Aunque coinciden en que en España se ha producido una mejora constante de la calidad del aire en la mayoría de los contaminantes, consideran que esta no responde meramente a la bajada de actividad por la crisis, sino al esfuerzo continuado de las administraciones en la mejora de la calidad del aire.

Enlaces de interés

- Blog madri+d: Medio Ambiente y Ciencia
- Blog madri+d: Conservación y Restauración de la Biodiversidad
- Blog madri+d: Microambiente
- Blog madri+d: Sostenibilidad y Responsabilidad Social

Noticias relacionadas

- Detectados 24 microagujeros de ozono en el cielo valenciano
- Tomar las huellas dactilares de la contaminación
- ¿Contaminación lumínica en plena crisis?
- Madrid vuelve a superar los niveles de aviso por la alta contaminación

Cultivos que reflejan la luz y el calor solares para mitigar el cambio climático


Los cultivos que reflejan en mayor medida que otros la luz del Sol se presentan como una nueva aportación a las técnicas de geoingeniería para mitigar los efectos del cambio climático.

FUENTE | El País Digital 10/11/2010

Según Joy Singarayer, que participa en una reunión sobre geoingeniería en la Royal Society en Londres, la plantación de variedades que devuelven al espacio un pequeño porcentaje de la luz y el calor solares se podría utilizar para reducir la temperatura terrestre, dentro de las técnicas conocidas como Gestión de la Radiación Solar. Este experto de la Universidad de Bristol ha estimado, junto a su colega Andy Ridgwell, la capacidad de la plantación a gran escala de variedades con hojas brillantes o estructura de cubierta vegetal para obtener un efecto de enfriamiento.

En su estimación, han utilizado un modelo de clima global del centro Hadley de investigación climática para estimar que un aumento del 20% en el albedo de la cubierta vegetal podría proporcionar un enfriamiento de un grado centígrado de media durante el verano en Europa. Esto representaría una quinta parte del total de la mitigación requerida para contrarrestar un aumento del 100% de las emisiones de efecto invernadero, y hasta la mitad de la requerida para evitar el calentamiento durante el verano en Europa a mitad del siglo XXI en un escenario de calentamiento global moderado.

Singarayer está evaluando los niveles de reflectividad de diversos cultivos, como el trigo, y ha encontrado diferencias muy importantes, lo que indica que hay que elegir con cuidado las variedades a plantar, que podrían tener un impacto sobre el clima todavía mayor de lo predicho hasta ahora. El propio experto recuerda que pintar las casas de blanco en climas cálidos ha sido un recurso antiguo, y que las plantaciones agrícolas permitirían el mismo efecto a una escala mucho mayor.

Enlaces de interés

- Círculo de Innovación en Tecnologías Medioambientales y Energía madri+d
- Marketplace Tecnológico madri+d
- IMDEA Energía
- Blog madri+d: Energía y Sostenibilidad
- Blog madri+d: Medio Ambiente y Ciencia
- Blog madri+d: Conservación y Restauración de la Biodiversidad
- Blog madri+d: Un Universo invisible bajo nuestros pies
- Blog madri+d: Sostenibilidad y Responsabilidad Social

Noticias relacionadas

- Agua seca contra el cambio climático
- La relación entre el cambio climático y las condiciones meteorológicas extremas
- Vegetación autóctona: clave para recuperar territorios contaminados

Madrid vuelve a superar los niveles de aviso por la alta contaminación


El mismo tráfico de siempre, pero con unas condiciones meteorológicas excepcionales. La combinación de los dos factores ha provocado que la pasada noche, la segunda consecutiva, se haya superado el umbral de aviso a la población por la alta contaminación en Madrid.

FUENTE El País Digital 22/10/2010

El dióxido de nitrógeno, un gas irritante de las vías respiratorias generado por los tubos de escape, ha vuelto a dispararse. El buen tiempo que ha hecho estos últimos días en la capital ha ayudado a concentrar la contaminación: mucha estabilidad y, por tanto, poca ventilación.

Los problemas empezaron hacia las nueve de la noche. A esa hora, en la estación de medición de Cuatro Caminos marcaban 261 microgramos por metro cúbico y en la de Méndez Álvaro, unos altísimos 367. La normativa establece que se ha superado el umbral de aviso a la población cuando dos estaciones de la misma zona superan los 250 mg/m3 al menos durante dos horas consecutivas. A las dos de la mañana, la nueva aplicación informática que presentó la semana pasada el Ayuntamiento (información en tiempo real) marcaba con un punto rojo la estación de Escuelas Aguirre. Significado: calidad del aire "muy mala".

En Escuelas Aguirre se midieron 288 mg/m3 a las once y a medianoche. En Méndez Álvaro, se superaron los 250 entre las ocho y las diez. En Cuatro Caminos, entre las nueve y medianoche. El Ayuntamiento de Madrid avisó: "Debido a las condiciones meteorológicas previstas para las próximas horas, se prevé que se repitan episodios similares". También recomendaba utilizar el transporte público. El mensaje pudo verse por la tarde en los paneles luminosos de la M-30.

Cuando se supera el umbral de aviso, el Consistorio debe informar a los ciudadanos. Si llegara a superarse el umbral de alerta -algo que el Ayuntamiento descartaba - se tomarían "medidas de restricción o suspensión de las actividades que contribuyan a la contaminación", entre ellas "restricciones a la circulación de vehículos privados y en la entrada de vehículos de fuera del término municipal", según el procedimiento, que se puede consultar en la página web municipal. El umbral de alerta que fija el protocolo es la superación de los 400 microgramos por metro cúbico de NO2 durante dos horas consecutivas en todas las estaciones de una zona. Es muy improbable que un escenario así llegue a producirse, pero lo cierto es que anoche Méndez Álvaro marcó 367 microgramos, es decir que en el entorno de esta estación los niveles de contaminación eran altísimos.

Autor: Elena G. Sevillano

Enlaces de interés

- Blog madri+d: Medio Ambiente y Ciencia
- Blog madri+d: Un Universo invisible bajo nuestros pies
- Blog madri+d: Sostenibilidad y Responsabilidad Social
- Blog madri+d: Ciencia centrífuga

Noticias relacionadas

- El ruido causado por el hombre afecta también a los peces
- Teledetección infrarroja para analizar la contaminación del tráfico

Convirtiendo la deuda privada en deuda pública (El gran casino europeo)


Spot producido por Enlazando Alternativas sobre las políticas aplicadas por la Unión Europea como parte de la campaña contra la Europa del capital, la guerra y sus crisis; por la solidaridad entre los pueblos.

Más contenidos en attac.tv
Visita enlazandoalternativas.org
hablamosdeeuropa.org
Realizado por La Antena SCV.


El gran casino europeo from ATTAC.TV on Vimeo.

domingo, 7 de noviembre de 2010

Los ciclos biogeoquímicos


El mal aire de la capital


El Ayuntamiento de la capital recomienda usar el transporte público por los niveles de contaminación. Continúan altos los índices de dióxido de nitrógeno por la falta de ventilación de la atmósfera debido a la situación meteorológica estable.

Vitoria es elegida Capital Verde Europea para 2012


La Comisión Europea ha elegido a la ciudad de Vitoria como Capital Verde Europea para 2012, durante una conferencia celebrada en Estocolmo. Es un reconocimiento a las ciudades respetuosas con el medio ambiente. Vitoria lleva más de 30 años con políticas de desarrollo sostenible.

Para ver el vídeo de la noticia, pincha en:

http://www.rtve.es/noticias/20101022/vitoria-elegida-capital-verde-europea-para-2012/363983.shtml

El premio anual Capital Verde de Europa es una iniciativa que pretende reconocer el compromiso de las ciudades que trabajan a favor del medio ambiente, y ofrecerlas como ejemplo de modo de vida urbano respetuoso con éste.

La localidad francesa de Nantes fue seleccionada para ocupar ese mismo puesto en 2013, mientras que Barcelona, Malmö (Suecia), Nuremberg (Alemania) y Reikiavik se quedaron sin obtener ninguno de los dos premios.

Vitoria sucederá como capital del medio ambiente en Europa a la ciudad alemana de Hamburgo, que asumirá en enero la distinción que ahora posee ahora mismo Estocolmo, primera ganadora de esta competición creada por la CE.

Una ciudad comprometida con el Medio Ambiente
El alcalde de la capital alavesa, Patxi Lazcoz, ha señalado que la elección supone un reconocimiento a más de treinta años de propuestas e iniciativas respetuosas con el medio ambiente y "a un compromiso en políticas de desarrollo sostenible".

El título de Capital Verde Europea supone también la "responsabilidad" de tener que estar a la altura de una distinción de esa envergadura, dijo Lazcoz.

Tras conocerse la elección de Vitoria, Lazcoz habló por teléfono con sus dos predecesores en el cargo al frente del consistorio municipal, Alfonso Alonso y José Ángel Cuerda, y recibió también la llamada de felicitación del lehendakari Patxi López.

El comisario europeo de Medio Ambiente, Janez Potocnik, fue el encargado de hacer público el nombre de las ciudades ganadoras en Estocolmo.

La elección de la capital "verde" se enmarca dentro de una conferencia de dos días, centrada en los retos medioambientales urbanos en el contexto europeo y global.

En ella han participado alcaldes y representantes municipales, así como expertos de varias ciudades europeas y de Estados Unidos, que han discutido sobre cuestiones relacionadas con el desarrollo sostenible y el urbanismo.

Corrimiento de tierras en Estados Unidos


Para ver un vídeo sobre un deslizamiento de laderas sobre una carretera pincha aquí:

http://www.rtve.es/mediateca/videos/20101022/corrimiento-tierras-estados-unidos/909306.shtml

La mayor planta de captura de CO2 comenzará a operar en 2011


Con esta planta, La Fundación Ciudad de la Energía (CIUDEN) se convierte en referencia internacional en tecnologías de captura y almacenamiento de CO2.

FUENTE Spain Technology 05/11/2010

CIUDEN ha puesto en marcha en El Bierzo una de las Plataformas Experimentales de captura de C02 más importantes del mundo. Una vez finalizada, contará con una superficie de 90.000 metros cuadrados y una potencia térmica de 50 megavatios, lo que le convertirá en la mayor de Europa en dimensión y potencia.

La Planta de Desarrollo Tecnológico se ubica en la localidad de Cubillos del Sil (León), en El Bierzo, una comarca cuya historia está estrechamente relacionada con la producción energética, especialmente mediante la minería y el empleo del carbón.

La Planta de Cubillos comenzará a operar en junio de 2011, tras una inversión de aproximadamente cien millones de euros, convirtiéndose en la mayor planta experimental del mundo para captura de CO2 por el proceso denominado de oxicombustión. Este método emplea oxigeno en lugar de aire para la combustión, lo que hace que los gases de combustión estén constituidos casi exclusivamente por CO2 (y agua) que se separan de forma relativamente sencilla.

La planta permitirá realizar actividades avanzadas de I+D en una serie de campos relevantes, entre los que destacan el ensayo de etapas individuales y el diseño, simulación dinámica, evaluación, optimización y predictivas de rendimiento de combustores. También se ensayarán diversas combinaciones de tecnologías para la eliminación de contaminantes en la corriente de CO2, así como rutinas de arranque, parada y cambios de carga con atención especial a los aspectos de seguridad relacionados con el oxígeno.

La "Fundación Ciudad de la Energía" fue creada como fundación pública estatal por el Gobierno de España en el 2006, con el objetivo de potenciar el desarrollo económico y social de la comarca del Bierzo, mediante la ejecución de actividades relacionadas con la energía y el medio ambiente.

Enlaces de interés

- IMDEA Energía
- Blog madri+d: Energía y Sostenibilidad
- Blog madri+d: Ciencia centrífuga
- Blog madri+d: Renovables y Medio Ambiente
- Blog madri+d: Sostenibilidad y Responsabilidad Social

Noticias relacionadas

- La UE debate una reducción del 30% del CO2
- Las emisiones actuales de CO2 determinarán el clima terrestre durante siglos
- Nuevo modelo sobre las emisiones de CO2
- Nuevo proyecto comunitario para la creación de una red sobre tecnologías de captura y almacenamiento de CO2

viernes, 5 de noviembre de 2010

La Semana de la Ciencia de Madrid cumple diez años


La Comunidad de Madrid, a través de la Dirección General de Universidades e Investigación y de la Fundación madri+d, coordina y organiza la décima Semana de la Ciencia de Madrid, un aniversario que consolida este conjunto de actividades de ciencia y tecnología como uno de los eventos de participación ciudadana más demandado por los madrileños.

FUENTE madri+d 04/11/2010

Desde hace diez años, la Semana de la Ciencia de Madrid ofrece al ciudadano una visión completa del Sistema Regional de Ciencia y Tecnología. Más de 600 entidades relacionadas con la producción, utilización y difusión del conocimiento científico-tecnológico organizan más de 700 actividades gratuitas e involucran a 2.500 científicos.

A partir de las distintas actividades que se proponen, se pretende difundir los resultados de la investigación, abriendo los espacios donde ésta se realiza; mostrar el rico patrimonio científico-técnico de la Comunidad de Madrid; renovar el conocimiento sobre ciencia y tecnología del ciudadano, incentivar su participación en las cuestiones científicas y fomentar las vocaciones científicas entre los más jóvenes. En este contexto, la palabra ciencia se entiende en su sentido más amplio, buscando la fusión entre el saber humanístico y el científico.

La X Semana de la Ciencia se celebra del 8 al 21 de noviembre a lo largo de la geografía de la Comunidad de Madrid: jornadas de puertas abiertas y visitas guiadas, mesas redondas y conferencias, cursos y talleres, itinerarios didácticos y rutas, exposiciones, ciclos de cine y premios, entre otros, muestran la ciencia desde el punto de vista del ciudadano, haciendo hincapié en la relación entre conocimiento y vida diaria. Al igual que en años anteriores, esta edición fomenta la conciencia pública hacia la ciencia, aumenta la accesibilidad al conocimiento y genera nuevas formas de participación social.

El compromiso del tejido productivo de la Comunidad de Madrid con la innovación se refleja en el interés de las empresas en mostrar su actividad científico-tecnológica. Conscientes del papel que desarrollan en la competitividad regional y en la creación de empleo cualificado, su participación contribuirá a estimular la actitud emprendedora entre los estudiantes de carreras científicas. La incorporación de investigadores en el colectivo empresarial resulta de vital importancia para cualquier compañía que pretenda ser competitiva en una economía global.

La Semana de la Ciencia de Madrid se celebra en el marco de la Semana Nacional de la Ciencia promovida por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y sigue las recomendaciones establecidas por la Comisión Europea a través del Plan de Acción Ciencia y Sociedad y del 7 Programa Marco.

CELEBRANDO LA BIODIVERSIDAD

La X Semana de la Ciencia de Madrid se une a la celebración del Año Internacional de la Biodiversidad de Naciones Unidas. Bajo el lema Celebrando la Biodiversidad, quiere llamar la atención sobre la pérdida continua de la Biodiversidad, destacar la importancia de su conservación para la vida y aumentar los esfuerzos para reducir el ritmo de su deterioro. Una parte importante de las actividades que se desarrollan en la X Semana abordan el tema de la Biodiversidad desde distintos puntos de vista y aproximaciones.

SEMANA DEL EMPRENDEDOR DE BASE TECNOLÓGICA

Coincidiendo con la Semana de la Ciencia, la Fundación madri+d organiza la séptima Semana del Emprendedor de Base Tecnológica. El esfuerzo conjunto realizado por universidades, parques y otras entidades públicas y privadas de la Región permite ofrecer múltiples actividades a aquellos emprendedores que basan sus proyectos en el conocimiento científico y tecnológico, facilitando el encuentro entre emprendedores, empresarios, inversores en proyectos tecnológicos, promotores institucionales y profesionales.

Una de las actividades que se ha consolidado como punto de encuentro entre emprendedores de base tecnológica y potenciales inversores es el Foro de Inversión madri+d que, coordinado por BAN madri+d (Business Angels Network madri+d), celebra el 19 de noviembre su sexta edición.

Enlaces de interés

- X Semana de la Ciencia de Madrid